martes, 29 de abril de 2008

BIENVENIDOS MAESTROS Y MAESTRAS

Queridos maestros y maestras sean ustedes bienvenidos a este su blog del área de especialidad académica Personal Social.
En este blog podrán encontrar diferentes artículos que les ayudará a complementar lo recibido en los talleres. Asi mismo podrán colgar sus comentarios sobre los temas que se presentan.
Esperamos que este espacio sea beneficioso para su desempeño profesional.
Hasta pronto.
Lucero y Nely

70 comentarios:

Gladys dijo...

Prof. Gladys Espinoza Cienfuegos - Aula N°5

Felicitar a las Docentes por esta iniciativa y dar sus aportes profesionales en favor de la educación Lambayecana.

ana domen dijo...

Nosotros los docentes somos concientes que en la actualidad contamos con técnicas para desarrollar habilidades sociales en nuestros estudiantes y de esta manera solucionar conflictos que se desarrollan dentro de la escuela.
Uno de los casos más frecuentes es:Un alumno que se encuentra constantemente acosado en el aula por un grupo de compañeros que se burlan,le patean la mochila, le tiran papeles, se comen su refrigerio y le ponen apodos, y que frente a ello se muestre pasivo, inmutable y sin atinar a expresar su desaprobación por tales comportamientos, actitud que conlleva al incremento de las conductas agresivas de sus pares.
Esto indica que nos encontramos ante un muchacho con una pobre competencia social,carente de habilidades que le permitan expresar una conducta adaptativa que le conduzcan a actuar con eficiencia y adecuación, ante tan desagradable experiencia escolar.
Para lograr que él se convierta en una persona competente socialmente tendremos que enseñarle un conjunto de habilidades que le posibiliten enfrentar situaciones como la que vive , de manera adaptativa:
- Aprende a negociar.
- Emplear el autocontrol.
- Defender los propios derechos.
- No entrar en peleas.
- Comunicarse asertivamente.

elizabeth garcia dijo...

Muchos niños al ingresar a la escuela tienen el temos al rechazo, y se les hace dificil adaptarse al grupo, somos nosotros los maestros los llamados a desarrollar en el niño habilidades sociales que le permitan integrarse con facilidad permitiendo la armonía en su entorno social.
Martha Garcia Nuñez

Mercedes Mendoza Chávez Aula 06 dijo...

Es una obligación moral de los docentes entrenarnos a través de programas en habilidades sociales y aprovechar el gran poder e influencia que tenemos en la vida de nuestros niños.
Así estaremos capacitados para utilizar técnicas adecuadas en los procesos de refuerzo para lograr el ajuste social de los niños,que permitirán conductas cooperativas, sociales y una buena autoestima que favorecerá su contexto socializado escolar y familiar actual y futuro.
Trabajemos com amor por nuestros niños y niñas que son el Perú del futuro.
Mercedes Mendoza Chávez Aula Nº06

NOEMI AGUILAR RIOJAS dijo...

HABILIDADES SOCIALES Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Los conflictos son oportunidades que nos permiten poner en práctica nuestra inteligencia emocional. Las personas debemos saber que los problemas son parte de nuestra vida y que tenemos que estar preparados para enfrentarlos con sabiduría, más no pensar que la ausencia de ellos nos hace totalmente felices. Para ello debemos saber que es necesario depender totalmente de ese ser que nos dió la vida. Dios nuestro creador.
profesoras:
Gladys iveros Martino
aula nº 06
Noemí Aguilar Riojas
aula nº 04

glayds iveros martino dijo...

HABILIDADES SOCIALES Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Los conflictos son oportunidades que nos permiten poner en práctica nuestra inteligencia emocional. Las personas debemos saber que los problemas son parte de nuestra vida y que tenemos que estar preparados para enfrentarlos con sabiduría, más no pensar que la ausencia de ellos nos hace totalmente felices. Para ello debemos saber que es necesario depender totalmente de ese ser que nos dió la vida. Dios nuestro creador.
profesoras:
Gladys iveros Martino
aula nº 06
Noemí Aguilar Riojas
aula nº 04

Aurora Azañero M. dijo...

Mi comentario en el área de Personal Social:

Los maestros de hoy debemos estar preparados para enfrentar y ayudar a los niños y niñas desde el salón de clases a saber convivir y a saber superar algunos problemas que ya traen de sus hogares y que si no encuentran apoyo pueden tener problemas en el aprendizaje o convertirse en delincuentes o hasta llegar al suicidio . Por ello es labor del maestro saber manejar en el aula las habilidades sociales y enseñar a nuestros niños para que las practiquen, asimismo que desarrollen su autoestima y una verdadera identidad, haciendo nosotros un trabajo conjunto entre la escuela y la familia, y es el área de Personal Social la que nos brinda éste espacio para realizar éste tipo de trabajo, el cual debemos hacerlo teniendo en cuenta su gran importancia en la vida de todos los seres humanos.

AURORA AZAÑERO M.

Everht Antonio dijo...

La educacion virtual es necesaria ya que con los nuevos avances en tecnologia informatica y los constantes cambios el docente y alumno se deben adaptar a los nuevos enfoques educativos y asi el maestro debe estar capacitado para interactuar con equipos de computo de ultima generacion y asi poder desarrollar las debidas clases para un mejor aprendizaje, por lo tanto me parece muy bien podernos integrar al nuevo mundo de la Tecnologia Informatica.
Docente : Blanca Fenco Gonzales Aula :12

Unknown dijo...

La educacion virtual es necesaria ya que con los nuevos avances en tecnologia informática y los constantes cambios el docente y alumno se deben adaptar a los nuevos enfoques educativos y así el maestro debe estar capacitado para interactuar con equipos de cómputo de ultima generacion y asi poder desarrollar las debidas clases para un mejor aprendizaje, por lo tanto me parece muy bien podernos integrar al nuevo mundo dela Tecnología Informática.
Docente : Blanca Fenco Gonzales
Aula : 12

tirza vargas dijo...

Como docente de niños en un distrito donde mayormente las familias estan desintegradas es nuestra obligacion ayudar a que el niño tenga un ambiente de armonia,respeto por sus compañeros,por `si mismo. Nuestra mision como docente es dar todo de nuestra parte para nuestros futuros ciudadanos.

milka dijo...

Que importante es el desarrollo de las buenas habilidades sociales en la familia y en la escuela,pues estas van influir en la evolución de sus conductas y en su vida posterior.Por eso el maestro tiene un rol muy importante en la escuela, ayudar y vigilar la evolución de estas habilidades, y sobre todo de su autoestima, que es la base fundamental de cada persona.

ANITA dijo...

Que bueno que he comprendido que las habilidades sociales son primordiales para tener una vida tranquila y saludable, no sólo de uno mismo, sino de todas las personas que nos rodean:la familia, los alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo.La tarea de los maestros es que estas habilidades que todos poseemos las repotenciemos para ir desarrollando una mejor calidad de vida. AULA 12(ANA CUMPA CH.)

milka dijo...

Rosa Cumpa aula 12

Karim dijo...

Si bien es cierto atender al niño o la niña a una edad temprana estaremos evitando que se presenten conductas inadecuadas durante la niñez, que influyen en el rendimiento escolar y que si no se atiende a tiempo puede extenderse a otros problemas más graves que pueden influir durante la adolescencia y en su vida adulta.

Los seres humanos interactúan entre sí siendo unos más sociables que otros debido al tipo de personalidad, ya que según los estudios científicos sostienen que aproximadamente un 50% se debe a la carga genética que heredamos de nuestros padres o por las condiciones favorables o no en los meses de gestación de la madre.

Por otro lado, el medio sociocultural ( VIgostky) en la cual estamos en permanente contacto , influye significativamente durante todas las etapas del desarrollo humano , permitiéndonos no sólo el aprendizaje cognitivo , sino que posibilita una comunicación dialéctica entre las personas; favoreciendo las relaciones interpersonales que por cierto es un componente o también catalogado como un conjunto de capacidades o habilidades que permiten establecer y mantener buenas relaciones con las demás, donde se propicie la solidaridad, armonía, liderazgo, cooperación , sentimientos altruistas y constructivos. Asimismo el saber tratar exitosamente a aquellos que tienen ideas o pensamientos diferentes a los nuestros también corresponden a este tipo de componente.
Si bien es cierto las personas adultas poseen diversos tipos de comportamiento que son percibidos por los menores de edad . Depende de las actitudes de los adultos que involucran emociones , sentimientos y juicios de valor, los niños y niñas lo asimilan y los incorporan en su estructura mental que van a formar parte de la construcción de su personalidad influyendo significativamente en su estado socio – emocional.

Mientras se ejerciten este tipo de capacidades o habilidades socio-emocionales en la familia , formaremos niños y niñas más seguros de sí mismos y como un complemento formativo e importantísimo para la formación integral de ellos está la labor tutorial del docente; en donde conozca y aplique estrategias pertinentes para mejorar las habilidades socio- emocionales de los niños que con el tiempo favorecerá el desarrollo y logro de la competencia social de los niños y niñas.
En el quehacer pedagógico , el docente debe fomentar un ambiente y clima favorable en los niños; aplicando en sus actividades de aprendizaje, juegos lúdicos, dinámicas, cantos, algunas técnicas de musicoterapia, grafoterapia que motive al niño a conocerse y relacionarse con los demás. Por tal motivo, es de suma importancia sensibilizar a los padres de familia a través de talleres vivenciales sobre la importancia de ejercitar, practicar capacidades que conlleven el logro de la competencia social y puedan cooperar más en la formación integral de sus hijos ,en su adaptación y equilibrio socio- emocional.
En la actualidad es necesario que el docente fomente en su institución educativa estrategias para el desarrollo de las competencia social e incorporar en el currículo, o programaciones capacidades que permitan el ejercicio y su desarrollo. En efecto, elaborar proyectos que conlleven a mejorar la calidad educativa.
“La inteligencia emocional se ejercita y desarrolla durante toda la vida”.
“No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual; somos seres
espirituales que tienen una experiencia humana” (Teilhard de Chardin)Karim kelly Gastelo Carranza-AULA 6-GRUPO A

Liliana Barreto dijo...

Agradecer por permitirnos comunicarnos en este blog para conocer opiniones con los colegas de nuestro entorno , a traves de ello aprnderemos más

liliana dijo...

el tema de "habilidades sociales " es un tema sumamente importante,algo primordial ,razon por la cual es tratado en las diferentes universidades de formacion profesional (administardores,abogados,etc)
las habilidades sociales estan conformados por 3 componentes todas elas integradas:componte conductual,cognitivo y fisiologico
tenemos dentro de estas habilidades cuando hablamos con coherencia nuestro tono de voz ,cuando sabemos escuchar,practicamos reglas de cortesia q todo esto nos conlleva a ser competentes sociales

en lo que se refiere a la resolucion de conflictos se utilizara las habilidades asertivos con mlos demas
hasta pronto

adela dijo...

Se dice o es creencia común que las simpatía y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo, está claro que es algo que se adquiere a través de experiencias que los van modelando hasta hacerlos expertos en estas habilidades que nos pueden servir en muchosaspectos de nuestra vida como por ejemplo :
¿Como conseguimos integrarnos en un grupo nuevo de amigos?

¿Como establecer una relación adecuada con nuestros hijos adolescentes?

¿Cómo decir no sin que la relación se sienta perjudicada?

¿Cómo actuar correctamente ante una entrevista de trabajo?

adela dijo...

Yolanda Becerra Sanchez aula Nº04 Opina
Considero que la falta de habilidades sociales ocasiona que se nos "corte el hablar", no sabemos como pedir un favor, nos cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no podemos comunicar lo que sentimos, no sabemos resolver situaciones con los amigos, o con la familia, puede ocurrir que no tengamos amigos...

Todas estas dificultades subyacen a la carencia de habilidades sociales. Podríamos añadir muchas otras, todas aquellas que tengan que ver con las relaciones difíciles con los otros . A lo que podemos sugerir algunas habilidades sociales primordiales que debemos manejar como son:
1. Escuchar.

2. Iniciar una conversación.

3. Mantener una conversación.

4. Formular una pregunta.

5. Dar las gracias.

6. Presentarse.

7. Presentar a otras personas.

8. Hacer un cumplido.

Rosita dijo...

Me parece interesantisimo el tema de habilidades sociales aca les va unos trucos para mejorar nuestras habilidades

TECNICAS COMUNICATIVAS

1) DISCO RAYADO:

Repetimos insistentemente las frases de nuestras solicitudes o ativas.

ejemplo:

-Entiendo, pero no me interesa... le he comprendido pero o lo voy a comprar...quizáá, pero aún no sé si lo quiero...


2) PERO


Se reconoce la primera parte de verdad que existe en lo que nos dice la otra persona que supuestamente intenta manipularnos, y a pesar de ello mantenemos nuestra postura.

ejemplos:

-Es posible que sea egoísta, pero...
-Tienes razón, pero lo haré cuando yo decida...
-Es cierto que me visto de una forma extraña, pero...


3) INFORMACIÓN MÚTUA


Prestamos atención a lo que nos dicen (escuchamos mirando a los ojos, haciendo señales de estar captando, etc.) y despés damos por nuestra parte una información distinta (turno).



4) ASERCIÓN NEGATIVA


Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, sin dar sin embargo demasiadas excusas o justificaciones.

ejemplos:

-has hecho la tarea demasiado lento..
-la verdad es que podía haberla hecho más rápido, es cierto, lo siento.

5) INTERROGACIÓN NEGATIVA
Es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la otra persona nos critica.

ejemplos:

-Qué tiene de malo que vaya al cine?
-Qué defecto le encuentras a mi forma de vestir?
-Qué te molesta de mi forma de hablar?



6) REPETIR LO QUE SIENTE LA OTRA PERSONA


Se repite lo dicho por la otra persona, sin mostrar acuerdo alguno en lo que se dice.
ejemplo:

-"Ya sé que para ti es muy importante que te preste dinero, pero.."



7) PARAFRASEAR


Se comenta expresivamente lo que nos dice el otro en un tono similar y expresando nuestra opinión verdadera. También se llaman afirmaciones paradógicas porque en vez de sentirse mal por algo hacemos gala de
ello como algo natural.
jemplo:

Es que llevas esos zapatos para parecer más alta?

-Te sentirías muy bien si te dijera que sí?

REHUSAR PETICIONES
No se han de dar excusas, aunque sí razones, respuestas concisas y, en el caso apropiado, proponiendo una alternativa. nte la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones:


-halago: Vaya siempre creí que eras una persona generosa...

-critica: Vaya, siempre tienes algún problema para...

-provocar pena: Sabes que no te lo pediría si no estuviera sin blanca...

-excepción: Nunca te había pedido hasta ahora... ni te lo volver a pedir jamás

-última vez: Te prometo que esta es la última vez que te lo pido

-inducción de culpa: Sinceramente me dejas muy mal si te niegas a...


Responder con las técnicas 1,2 y 5.


RESISTIR LA TENTACIÓN


A veces los demás nos invitan amablemente a hacer cosas o consumir productos apetitosos pero perjudiciales o inadecuados para nosotros. Frente a estas tentaciones podemos claudicar contra nuestro íntimo deseo por tener pensamientos tales como:

-Debería contentar a todo el mundo.
-Debo ser agradable.
-Es terrible herir o defraudar a los demás, por lo que debe evitarse a toda costa.
-Es imposible decir "no" sin que se ofendan o sufran los demás.

También podemos ser inhibidos por miedos como:

-a otra persona será agresiva conmigo o
-no le agradar si no hago lo que él quiere.
RESPONDER A LA CRÍTICA

Lo ideal el reconocer los aspectos reales de la crítica, sin ser defensivo o contraatacar al otro, sin aceptar por ello los spectos exagerados o deformados que están mezclados con la crítica ajustada.

Podemos tener ideas inhibidoras como:

-nunca debería herir a nadie,
-si cometo un error es que mis capaces totales son cuestionables.



SOLICITAR UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO MOLESTO


Indicamos claramente lo que deseamos con tono firme, pero no demasiado agresivo. Los pensamientos inhibidores pueden ser:

-no tengo derecho a pedir cambios el comportamiento de los demás
-es más fácil aprender a convivir con los demás cediendo para que no exista mucha violencia y porque no son tan graves después de todo.
-solicitar cambios y ponerse violentos es la misma osa.

DISCREPAR DE LOS DEMÁS

No tener vergüenza en usar el pronombre "yo" y crear argumentos como

-yo creo que otra forma de ver las cosas o
-alguna vez lo has visto desde este punto de vista?.

Podemos dejarnos arrastrar por creencias irracionales tales como:

-mis opiniones no san tan valiosas como las de los demás
-los otros me rechazarán si discrepo
-pensarán que estoy presumiendo
-puede que diga una barbaridad que me ponga en evidencia.


RESISTIR LA INTERRUPCIÓN DE LOS OTROS


Para ello hacer gestos -lo evidentes que sea necesario- tales como levantar la mano para indicar -"espera un momento" y frases directas como - "me gustaría terminar la frase", -"espera a que acabe de hablar para decir lo que desees".
Si nos oponen una tenaz resistencia, utilizar un tono de voz más alto de lo usual, sin dejar excesivas pausas, irando directamente a los ojos del interlocutor e indicar en la conversación información de la duración de lo que se quiere comunicar como por ejemplo:

-en primer lugar,.. en segundo..
-sólo quería añadir un par de detalles finales y te rogar despu s que me des tu opinión


RECONOCER UN ERROR


Ocultar nuestro error puede ser en ocasiones más un muestra de debilidad que una precaución. Desde luego puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado por habernos equivocado, pero sin dar permiso con ello a críticas exageradas o indebidas (como "siempre haces lo mismo", "eres un desastre", "no hay forma de que hagas algo a derechas").
Un ejemplo de forma "digna" de reconocer un error podría ser:

-siento reconocer que me equivocado en la realización de esta tarea, desde luego tomar buena nota de ello.

Pensamientos erróneos que nos pueden inhibir o bloquear son los de la auto-exigencia y el perfeccionismo:

-nunca debería cometer un error
-si fallo es que soy un desastre total
-es imperdonable que una persona como yo pueda fallar.


ADMITIR IGNORANCIA


Se trata de hacer evidente -en lugar de disimular- que no conocemos o recordamos algo. Es ideal hacerlo con inceridad, naturalidad, sin mostrar sumisión ni agresión.

Pensamientos erróneos:

-es imperdonable que yo lo ignore
-pensarán que soy estúpido.


ACABAR UNA INTERRELACIÓN

Para terminar una conversación que no deseamos continuar hemos de afirmar con nuestro "derecho a elegir", exprensándonos de una forma clara pero firme, por ejemplo:

-perdone, siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irme
-disculpe, pero no quiero comprar nada.

Pensamientos erróneos:

-sería de mala educación interrumpir a una persona que desea hablarme
-se podría ofender o podría herir a esta persona si le niego la conversación.


ACEPTAR CUMPLIDOS


Podemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros cumplidos lo ideal es aceptarlos -en vez de rechazarlos para no aparecer soberbios-, aceptando la intención, y sin necesidad de "devolver" los cumplidos de una forma automática, ni minimizar artificialmente nuestros m ritos para que nos vean humildes, ni negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción.
ejemplo:

-Te ha salido muy bien el trabajo hoy.
-Gracias, he hecho lo posible para ello.

(en comparación de: "en realidad no tiene importancia", "eres ben volo, porque no te has fijado en que hay una imperfección..","tú si que lo haces bien de veras.." )

-Este vestido te sienta bien.
-Te agradezco tu opinión, así me encuentro más segura con ella.

(en comparación de: "eso es que estas hoy de buen humor", "tú si que tienes buen gusto..", "no hay para tanto..")


ACEPTAR O RECHAZAR COMPAÑÏA


En ocasiones parece que queramos amargarnos la vida, porque aceptamos la compañía de quien no deseamos y rechazamos o espantamos la de quien nos cae bien.
El comportamiento asertivo busca nuestro auténtico deseo y nos pide que seamos coherentes, rechazando a quien queremos eludir -con la firmeza y atrevimiento necesarios- y aceptando realmente a quien nos cae bien de una forma directa.

Comportamiento de acercarse:

Sonreír, mantener la mirada, dar información verbal positiva, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no disimular nuestra simpatía, responder con frases abiertas utilizando la respuesta-pregunta: Viene mucho por aquí?. Sí, y usted?, es la primera vez que le veo.
En ocasiones se corre el error de responder de forma opuesta a la que desearíamos por temor a que se malinterprete nuestro interés.

Comportamiento de rechazo:

No mostrar un falso inter s por educación, haciendo pregunta que alargan la conversación innecesariamente. Ser claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona capte nuestro desinter s, y si la persona no se da por aludida pasar a una estrategia directa de irse, dirigirse a otra persona o decirle que se está tomando excesivas libertades.
Combatir la sensación de escrúpulo pensando "tengo derecho a decir no a los deseos de los demás".


INICIAR CONVERSACIONES

Es normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad hasta que no se ve que la relación con el otro es segura. Los modos más usuales de iniciar una conversación son:

-Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común
-Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo ("qu puntual has venido", "qué vestido tan original")
-Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo. Preguntar si puede uno unirse a la otra persona o pedirle que se una a usted.
-Ofrecer algo a la otra persona.
-Dar la opinión o compartir la experiencia de lo que dice la otra persona.
-Saludar a la otra persona y presentarse a uno mismo.

Formas de meter la pata y crear una mala receptividad:

Comentarios inadecuados:

= .hacer comentarios demasiado personales (ejem. "estoy peleado con mi pareja")
= .hablar de forma negativa o con sarcasmo (ejem. "parece esto un entierro")
= .hablar de forma crítica (ejem. "nunca llegan a tiempo")
= .expresar contenidos ofensivos (ejem. "parece gorda como una foca")
= .los contenidos dogmáticos, prejuiciosos u ofensivos ("me caen mal las personas que usan sombrero","nunca me casaría con una persona de otra religión", "los gitanos son sucios")

Postura incorrecta, ausencia de contacto ocular

Voz demasiado baja o demasiado alta

La sensibilidad exagerada al rechazo o al miedo a replicas hostiles.



MANTENER CONVERSACIONES


Es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable. Algunas conductas útiles son:

-Mirar a la otra persona
-Dar señales de que escucha a la otra persona ("Ajá","hmm","ah!","claro") y con la cabeza asintiendo o con otra expresión acorde que de la sensación que estamos recibiendo lo que el otro dice sin indiferencia.
-Respetar el turno (no interrumpir sin dejar al otro expresarse, a no ser que se esté propasando).
-Hablar algo que est relacionado con lo que la otra persona dice o sino avisar de que cambiamos de tema. ("cambiando de tema..", "aunque no tenga nada que ver con lo anterior..", "dejando el tema..", "si me permites ahora comentar otra cosa distinta..")
-Usar información sobre uno mismo y tambi n la que se ha obtenido en la conversación a base de preguntas y comentarios. Intercalar el escuchar a la otra persona con hablarle.
-No hablar o escuchar demasiado. Iniciar temas de conversación y cambiar cuando comience a ser aburrido.
-Pregunte sobre la otra persona.
-Responder de forma abierta -con algo más de un si o un no- para que la otra persona tenga un cabo donde agarrarse.
-No piense que sus opiniones son estúpidas o sus conversaciones son aburridas, sino que cada cual debe cambiar la conversación si no le resulta grata.


PEDIR FAVORES


Los demás no tienen porqu saber en general lo que deseamos o necesitamos en un momento dado, sino que más aconsejable dar señales, indicios claros que orienten a la persona de nuestras propias necesidades o deseos sinceros. La conducta del otro nos dice si le hemos informado adecuadamente o no.
Conductas útiles para pedir son:

-Mantener un buen contacto ocular, tono de voz normal -no pedig eño o infantil izado- y posición corporal digna, ofrecer razones (no excusas) de lo que se pide, indicando claramente lo que deseamos.

Temores contraproducentes son:

-El miedo a que se nos niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que debemos aceptar)
-Quedar obligados a la otra persona (de forma caprichosa o despótica -aunque ello no excluye el sentirnos agradecidos)
-Creer que no se tiene derecho a pedir el favor. Tenemos derecho a pedir ayuda siempre que se acepte que o puede tambien ayudar a los otros. Existe la libertad mútua de negarse a dar ayuda y también la de no sentirse obligado a nada.


DAR CUMPLIDOS


Es tan importante como saber recibir halagos el saberlos dar, mostrando una coherencia o proporción entre nuestros sentimientos, el m rito real de la otra persona y la expresión verbal, de forma de no ser ni ampulosos o, exagerados ("has estado extraordinario y fantástico" en vez de "has estado muy acertado"), ni tampoco resultar demasiado pusilánimes o apocados (ejem.: "si, no ha estado mal").
La misma armonía se espera de nuestra expresión corporal ( ni histriónica ni deslavazada)


MOSTRAR AFECTO


Dar afecto a quien nos lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sanas. A veces hay que hacer algo más que expresar verbalmente nuestro acuerdo, agrado o cariño. Tenemos que ser capaces de tocar, besar, abrazar o sonreír amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de nuestros sentimientos recíprocos.

Temores que frenan la expresión de los afectos son:

. el miedo a que se confunda con homosexualidad (si se trata de una persona del mismo sexo) o que se entienda como deseo de contacto sexual (entre personas de distintos sexos)
. sentimientos de verg enza producidos por creencias inadecuadas
sobre la autoridad o falta de fortaleza personal
. el temor que nuestros sentimientos serán heridos y defraudados si los dejamos crecer más allá de una segura formalidad.

Eulalia Llola diaz Alcantara dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eulalia Llola diaz Alcantara dijo...

Eulalia

Los maestros de hoy debemos estar preparados para apoyar a los niños y niñas y desde el aula sepan convivir y saber superar los problemas que traen no solo de sus hogares sino tambien, de su entorno en el cual viven y ellos deben conocer , saber enfrentar y solucionar cualquier situacion.
Con el apoyo de la sabiduria divina que es la de Cristo Jesus,y por medio de las habilidades sociales se les orienta y da la confianza para que lo practiquen en la I.E y en su entorno familiar, formandose asi personas competentes a cualquier dificultad que se presente en su vida.

Eulalia Lola Diaz Alcantara
aula 12

cesar dijo...

quiero primero agradecer a DIOS y a los maestros por permitirnos dar a conocer nuestros pensamientos a traves de la web,y por sus comentarios publicados que son un aporte para la educacion lambayecana, y pra el bien de los docenetes.
cesar miyakawa ( aula 6 )

Mg. Marylú Miranda Tapia dijo...

¿CÓMO DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES?
Como docentes pienso que debemos aplicar una serie de técnicas y estrategias para desarrollar habilidades sociales en nuestros niños y niñas.
Debemos elegir el lugar y el momento oportuno para asegurarse de que seremos escuchados un espacio ordenado, cómodo y relajante y con la mejor disposición de apoyarlo en todo lo que necesita.
Debemos seguir una secuencia ordenada de preguntas desde lo general a lo particular, utilizando un lenguaje positivo y en forma directa, evitando expresiones problemáticas, negativas y rotundas.
La escuela es un espacio social privilegiado para promover la inteligencia social en los educandos El conflicto es un medio para desarrollar habilidades sociales etc.

LOS CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Las relaciones humanas que se dan en la propia escuela son el motivo por excelencia que daría pie para preparar al sujeto en su capacidad para resolver conflictos.
Lo primero que habría que decir es que la escuela (directivos, maestros y padres de familia) deberían evitar hasta el extremo las actitudes paternalistas y proteccionistas, evitando que el educando aprenda a hacerse cargo de sus propios procesos de relación interpersonal.
Si la sobreprotección hace daño, no lo hace menos las actitudes de control y las de negligencia.
Por tanto lograr que el alumno se enfrente con su propio proceso de aprender
habilidades sociales para resolver el conflicto escolar, es una forma de prepararlo para enfrentar el conflicto social.

Reyna Vallejos dijo...

Los niños proporcionan un gran bienestar entre ellos, de alegria y sinceridad.
Los niños tambien practican el valor de la amistad y la cooperacion entre ellos mismos.
Cuando se reunen en grupos tienen grandes ideas, son comunicativos, solidarios y optimistas.
Los buenos amigos son irremplazables tanto en los buenos y en los malos momentos, por eso esa relacion debe darse siempre en los compañeros.
Para tener buenos amigos es necesario que se brinden afecto, sinceridad y alegria, reconociendoles sus cualidades.

datos y resumenes dijo...

* Las relaciones entre adultos se desarrollan intrinsecamente, a partir de estas se adquiere la segurida o inseguridad para orientar nuestras conductas.
Dentro de las habilidades màs importantes y actualizadas para desarrollar las competencias sociales està la habilidad para cooperar, negociar, intercambiar, compartir, defender, crear normas, cuestionar, etc. Sin embrago hay situaciones en las que el grupo de pares no cumple sus funciones o competencias sociales debido a que:
* No existen oportunidades para interactuar con pares.
* Se interactua sin tener competencia necesaria para establecer relaciones simetricas.
* Cuando las relaciones entre pares sustituyen las relaciones con los adultos ya que los pares se convierten en frente de seguridad.
* Se puede deducir que la adaptaciòn socio emnocional depende de las relaciones que los alumnos mantengan con sus compañeros y a la falta de rendimiento escolar, etc traendo esta consecuencias funestas futuras como : delincuencia, conductas autodestructivas,drogodependencia y suicidio, asistencia psiquiatrica, etc.
* Por otro lado se recomienda a cada educador evitar cualquier tipo de conflicto, vivir en armonia educando con el ejemplo para que de esta manera las competencias sociales de los alumnos como son: la expresiòn de emociones, la auto afirmaciòn, la interacciòn en sus juegos y la conversaciòn; mejoran.
* Asi mismo se debe mejorar la competencia social de los docentes para logra prevenir y resolver los conflictos ademas tratar de mejorar las competencias sociales de las familias para lograr la asertividad y la autoafirmaciòn en la tarea de la formaciòn de sus hijos. Si logramos esto podemos decir que los maestros estamos trabajando nuestra habilidades sociales las que nos permitiran mejorar nuestras relaciones interpersonales, conseguir mayores beneficios y minimizar las consecuencias negativas a mediano y corto plazo.

datos y resumenes dijo...

* Las relaciones entre adultos se desarrollan intrinsecamente, a partir de estas se adquiere la segurida o inseguridad para orientar nuestras conductas.
Dentro de las habilidades màs importantes y actualizadas para desarrollar las competencias sociales està la habilidad para cooperar, negociar, intercambiar, compartir, defender, crear normas, cuestionar, etc. Sin embrago hay situaciones en las que el grupo de pares no cumple sus funciones o competencias sociales debido a que:
* No existen oportunidades para interactuar con pares.
* Se interactua sin tener competencia necesaria para establecer relaciones simetricas.
* Cuando las relaciones entre pares sustituyen las relaciones con los adultos ya que los pares se convierten en frente de seguridad.
* Se puede deducir que la adaptaciòn socio emnocional depende de las relaciones que los alumnos mantengan con sus compañeros y a la falta de rendimiento escolar, etc traendo esta consecuencias funestas futuras como : delincuencia, conductas autodestructivas,drogodependencia y suicidio, asistencia psiquiatrica, etc.
* Por otro lado se recomienda a cada educador evitar cualquier tipo de conflicto, vivir en armonia educando con el ejemplo para que de esta manera las competencias sociales de los alumnos como son: la expresiòn de emociones, la auto afirmaciòn, la interacciòn en sus juegos y la conversaciòn; mejoran.
* Asi mismo se debe mejorar la competencia social de los docentes para logra prevenir y resolver los conflictos ademas tratar de mejorar las competencias sociales de las familias para lograr la asertividad y la autoafirmaciòn en la tarea de la formaciòn de sus hijos. Si logramos esto podemos decir que los maestros estamos trabajando nuestra habilidades sociales las que nos permitiran mejorar nuestras relaciones interpersonales, conseguir mayores beneficios y minimizar las consecuencias negativas a mediano y corto plazo.

Alumna profesora Maria Elena Urbina Oliva aula Nº08

esmeralda chancafe nunton dijo...

La relación con los adultos y los niños se interactúa de la siguiente manera
Debemos atender al niño o la niña a una edad temprana para evitar que se presenten conductas inadecuadas durante la niñez, que influyen en el rendimiento escolar y si no se atiende a tiempo puede extenderse a otros problemas más graves en su adolescencia y en su vida adulta.

El medio sociocultural en la cual estamos en permanente contacto , influye significativamente durante las etapas del desarrollo humano , permitiéndonos no sólo el aprendizaje cognitivo , sino que facilita una comunicación dialéctica entre las personas; favoreciendo las relaciones interpersonales que es un componente ,como un conjunto de capacidades o habilidades que permiten establecer y mantener buenas relaciones con las demás, donde se propicie la solidaridad, armonía, liderazgo, cooperación , sentimientos generosos y favorables.
Las personas adultas tienen diversos tipos de comportamiento que son vistos por los menores de edad. Ellos son los que enseñan a los menores de edad a como comportarse de acuerdo a sus cualidades y implican emociones, sentimientos y juicios de valor, los niños y niñas lo asimilan y los concentran en su estructura mental que van a formar parte de la construcción de su personalidad influyendo su estado socio – emocional.
Depende del tipo de capacidades o habilidades socio-emocionales en la familia , formaremos niños y niñas más seguros de sí mismos y como un complemento formativo e importantísimo para la formación integral de ellos.
Está labor tutorial del docente; en donde conozca y aplique estrategias pertinentes para mejorar las habilidades socio- emocional de los niños que con el tiempo favorecerá el desarrollo y logro de la competencia social de los niños y niñas.
El trabajo pedagógico del docente es fomentar un ambiente y clima favorable en los niños; aplicando sus actividades de aprendizaje, juegos lúdicos, dinámicas, cantos, algunas técnicas de música terapia, grafo terapia que motive al niño a conocerse y relacionarse con los demás. Es de suma importancia sensibilizar a los padres de familia a través de talleres vivénciales sobre la importancia de ejercitar, practicar capacidades que conlleven el logro de la competencia social y pueda cooperar más en la formación integral de sus hijos, en su adaptación y equilibrio socio- emocional. (Escuela de padres)
El docente en su institución educativa debe utilizar estrategias para el desarrollo de las competencias sociales e incorporar en el currículo, o programaciones, capacidades que permitan el ejercicio y su desarrollo. Se debe incidir mucho ya que en las instituciones educativas hay falta de valores que conllevan a hacer el desorden y se debe elaborar proyectos que conlleven a mejorar la calidad educativa.
“La inteligencia emocional se ejercita y desarrolla durante toda la vida”.
“No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual; somos seres
espirituales que tienen una experiencia humana”

ana sofia dijo...

Podemos concluir que las relaciones de los niños con los adultos y sus compañeros son diferentes, aunque están estrechamente ligadas; podemos asegurar que la relación del niño con los adultos crea seguridad, confianza y auto estima , esto quiere decir que la falta de atención en el hogar marcara en el niño en su desarrollo personal.
El niño en relación con sus iguales obtiene independencia y aprende a competir, defenderse, a negociar, cooperar, defender sus ideas; Pero no puede sustituir la función de las relaciones con los adultos, si una de estas dos relaciones no cumplen su verdadero fin entonces el niño no se desarrollara completamente en su entorno social y no alcanzara su completo nivel intelectual.
Si el niño no encuentra seguridad en su entorno familiar, lo buscara con sus compañeros, esto creara una persona rebelde que no respetara las normas de la familia llevándolo poco a poco por caminos de rebeldía y desobediencia.
De la misma manera no podrá expresar sus opiniones ni defenderlas en su relación con los adultos, porque estos no comprenden su mundo individual; creando en el una persona sin convicciones para exponer sus ideas.

FREDESBINDA MEDINA CASTAÑEDA dijo...

LA AUTOESTIMA
Introducción

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces esta manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima.

¿Que es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Baja Autoestima

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.
Conclusión

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

César Flores dijo...

Considero que algunas habilidades sociales son muy útiles tanto en el trabajo como en las relaciones personales

Hay pautas de comportamiento que nos pueden ayudar a cultivar habilidades que nos harán sentirnos más a gusto con nosotros mismos y a ser más apreciados y valorados por los demás.

Naturalmente, estas pautas se pueden aprender y podemos convertirlas en un hábito.
POr ejemplo
Al iniciar una conversación: naturalidad, interés y empatía
Procurar:

Saludar y presentarse uno mismo o una misma, con naturalidad, al menos siempre que no haya alguien que lo haga por nosotros.
Mirar a los ojos cuando se habla.
Hacer, cuando proceda, algún cumplido sobre la otra persona, sin resultar adulador ni demasiado condescendiente, pero tratando de transmitir la imagen positiva que de esa persona se ve o se conoce.
Comentar o preguntar sobre la situación común que se está viviendo; por lo general, es el motivo del encuentro.
Realizar algún comentario o pregunta sobre lo que se conoce del interlocutor, su trabajo, su vida familiar...
Son sugerencias que podriamos comenzar a ponerlas en practica colegas.

delicia centurion dijo...

DELICIA aula nº 11
LA EDUCACION VIRTUAL ES MUY BUENO ,NOS HA PERMITIDO INGRESAR PARA PERMANECER CONECTADOS Y PREPARADOS PARA DIRIGIR A NUESTROS ALUMNOS EN EL MANEJO DE LA INFORMACION

Así estaremos capacitados para utilizar técnicas adecuadas en los procesos de refuerzo para lograr el ajuste social de los niños,que permitirán conductas cooperativas, sociales y una buena autoestima que favorecerá su contexto socializado escolar y familiar en lo futuro.
Trabajemos com amor por nuestros niños y niñas que son el futuro del Perú
Las personas mayores ,los niños amigos o compañeros de clase influyen en el desarrollo de la conducta a través de complicados problemas.
Se caracterizan por las habilidades conductuales que se desarrollan fuera del seno familiar o dentro del seno familiar
Por eso se puede afirmar que un estado emocional adecuado depende de como se ha llevado con sus padres,amigos familiares cuando ha sido niño, lo que implica que cuando este no ha sido adecuado origina probable desajustes emocionales y conductuales en su vida futura.
los adultos y docentes debemos tener mucho cuidado en ver que los niños y adolescentes desarrollen una adecuada interaccion.
por la falta de comunicacion a veces los padres con los hijos o docentes con los alumnos , hacen de que ellos cometan muchas errores

silvia dijo...

aula 11
los alumnos que ingresan a una institucion educativa algunos son timidos otros agresivos
Los docentes tenemos la amplia libertad de ayudar a los alumnos desarrollando tecnicas de habilidades y competencia sociales
con los alumnos y de esta manera solucionar sus conflictos que se desarrollan en la institucion
los alumnos vienen con problemas desde su casa , sus padres son los protagonistas de sus problemas por eso el niño actua de otra manera ya que en su casa no les dan amor, proteccion.el alumno es el hasme reir de todos es por eso que el docente tiene un arduo trabajo para con estos niños ya que tenemos que enseñarle un conjunto de habilidades que le posibiliten a enfrentar situaciones como la que vive

marlene dijo...

Los docentes tenemos que tener presente que en la actualidad existen técnicas las cuales ayudan a desarrollar las habilidades sociales en nuestros estudiantes y de esta manera ayudar a resolver conflictos dentro de las escuelas.
dentro del aula se observan casos típicos como:
alumnos los cuales son maltratados sicologicamente por sus demás compañeros quienes se burlan de ellos ,les comen sus loncheras, les quitan sus trabajos y ante esto ellos no demuestran reacción alguna , actitud que conlleva al aumento de conductas agresivas de sus padres.
Esto nos indica que nos encontramos ante niños que no cuentan con habilidades que le permitan manifestar una coducta adaptativa que los conduzcan a actuar con una adecuada eficiencia ,frente a una desagradable experiencia.
Para lograr que los niños se conviertan en personas socialmente competentes tenemos que enseñarles un conjunto de habilidades que le permitan enfrentar situaciones como las que pasan
-Comunicar sus inquietudes.
-Defender sus derechos.
-No pelear.
-Aprender a negociar.

JENNY dijo...

Felicitar y agradecer a los especialistas por la iniciativa de permitirnos un espacio para poder expresar nuestras experiencias y necesidades dentro del aula y al mismo tiempo buscar nuevas estrategias para resolver conflictos que usualmente encontramos en el aula.

miguelantonio dijo...

Julissa dijo:
PRONAFCAP aula 04
LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS EN LOS NIÑOS

Siegler manifestó que lo niños encuentran dificultades a la hora de representarse los problema debido a la limitación de los conocimientos previos que poseen sobre los problemas. Además menciona que hay otros factores como la capacidad para hacer inferencias correctas a partir de la representación propia que se hacen del problema y la dificultad para aprender adecuadamente la información que se requiere y que influye de manera directa en tratar de encontrar la solución correcta, además de la experiencia que se tiene de problemas similares al que actualmente se esta presentado; por ello es que la mejora en la capacidad de resolver problemas estará determinada por la inferencia y la representación de la situación conflictiva dejando claro que un déficit en esto impedirá la solución de la misma.

La Dificultad en la capacidad para Resolver depende de dos factores:


Los conocimientos previos y los adquiridos continuamente que son importantes para resolver un tipo dado de problemas.

La memoria del sujeto.
Es de gran importancia considerar que la solución de los problemas requiere tener presente todas las variables importantes como la codificación, la memoria, el reconocimiento de inferencias etc; Además se ha comprobado que la capacidad de representación depende de que se adquieran los conocimientos específicos relevantes para la solución de los problemas y sobre todo de que se pueda atender a la información relevante.

Los experimentos de SIEGLER sugieren que es posible modular todas estas variables a manera de Facilitar la discriminación de los elementos de información que se proporciona a los niños sobre el problema y Suavizar el esfuerzo de memoria a realizar haciendo que los niños puedan acudir a ayudas externas cuando lo necesiten. Esto ultimo sin embargo no significa que se pueda enseñar a los niños de diversas edades a resolver cualquier tipo de problemas dado que el aumento de la capacidad de memoria en parte depende de procesos madurativos .

jose briones dijo...

José Briones.
La educación virtual ayuda enormemente en la educación de nuestros niños y niñas ya que mediante la tecnología poseemos desde la escuela o de nuestro domicilio una enorme biblioteca virtual. Es tambien un reto para nosotros los maestros estar capacitados y preparados para poder aprovechar los diferentes recursos educativos que nos brinda la tecnología infomatica: como por ejemplo la comprensión de lectura en el programa de Jclic, los organizadores gráficos en el programa de Cmaps,el internet como fuente de de información ,los programas de encarta ,algunos videos entre otros.
Todo es material que nos brinda la tecnología actual contribuye enormemente en mejorar nuestra educación tanto de los niños como de nosotros los docentes . Siempre y cuando le demos un buen uso a ésta tecnología moderna de lo contrario puede más bien causar problemas con su mal uso o generar adicción en los niños y jóvenes usuarios. Para evitar esto tenemos que dar una buena orientación a nuestros niños y niñas en la eswcuela.

fesilva dijo...

GRACIAS POR PERMITIRME APRENDER CON USTEDES Y COMPARTIR MIS COMENTARIOS ATTE. FELIPA SILVA AULA 8

ROCHY dijo...

AGRADECIMIENTO:
Alas capacitadoras que con su aporte nos permiten mejorar y ampliar nuestros conocimientos y a la vez fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje.
Rosa Zuloeta(aula 09)

Deycita dijo...

Las relaciones interpesonales siempre se van a dar ya que somos seres sociables por naturaleza.
Gracias a las relaciones se estimula la adquisiciòn de la independencia y el desarrollo de las habilidades socales.Es de gran importancia ejercitar su identidad personal ya que se va moldeando poco a poco .
Las relaciones con los adultos y con los iguales se desarrollan en estrecha interacción, cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra.

Para que una interacción resulte satisfactoria depende de que nos sintamos VALORADOS Y RESPETADOS. Además requiere una serie de habilidades que respondan a una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien consigo mismo.

Es a través de la inteligencia social y emocional como se desarrollan las capacidades (conocimientos, destrezas y actitudes) necesarias para relacionarse con los otros de forma eficaz e incluye la habilidad para formar y mantener las relaciones, así como asumir diferentes roles dentro del grupo. A ello es necesario añadir la necesidad de sentirse bien consigo mismo.
DEICY GONZALES GUERRERO
AULA 12

Deycita dijo...

AGRADECEMOS LA ARDUA LABOR PEDAGÓGICA QUE REALIZAN LAS CAPACITADORAS DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL, YA QUE NOS PERMITEN ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS Y COMPARTIR CON LOS NUESTROS QUE NOS PERMITEN APLICARLOS EN EL QUEHACER PEDAGOGICO CON NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS QUE SON EL FUTURO DEL MAÑANA.
DIOS LAS BENDIGA.
¡CONTINUEMOS CAPACITÁNDONOS! PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
DOCENTES:
KARIM GASTELO CARRANZA AULA "6"
DEYSI GONZALES GUERRERO AULA "12"

hilda dijo...

como docente de aula he podido observar los diversos problemas emocionales o de conducta que presentan los estudiantes y es nuestro rol como educadores asumir esta resposabildad el encargo social y estar preparados para ayudar al miño y la niña a desarrollar habilidades sociales qu le permita mejorar su conducta y puedan dar solución a los diversos problemas que se le presenten en su entorno escolar y familiar.
Los diversos comportamientos que presentan los niños: agresivos, impulsivos, inhibidos, etc viene de familia, ya que es en el hogar donde el niño aprende los primeros comportamientos interpersonales. Es por ello que la característica personal que el docente ejerce en el aula influye en el comportamiento del ninño que le sirve como modelo de conducta social.

Alicia Calle dijo...

ALICIA CALLE M. DEL AULA Nº 09. Opina:
Despuès de una madura reflexión he comprendido que en tiempo de crisis, de toda índole, como la que vivimos actualmente, la educación en valores resulta básica para la transformación positiva de la sociedad peruana.
Los valores se deben y se tienen que cultivar desde adentro, a partir de la imitación e identificación con las personas que viven y se relacionan entre sí de acuerdo a estos valores.
Ello incluye la decisiva relación entre padres e hijos, profesores y alumnos, y hasta gobermnantes con gobernados. En tal sentido se establece una escala de valores que nos permite vivir en comunidad, en paz con nosotros mismos y con los demás. Respetando el derecho ajeno, pero también defendiendo los nuestros con inusitado vigor.

FREDESBINDA MEDINA CASTAÑEDA dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
FREDESBINDA MEDINA CASTAÑEDA dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
FREDESBINDA MEDINA CASTAÑEDA dijo...

Fredesbinda Medina Castañeda,alumna docente del aula 13,PRONACAP,expreso mi opinion:
EDUCACION EN VALORES
El papel que nos corresponde como docente en la labor educativa es generar el desarrollo integral de los alumnos.
desde esta perspectiva los educadores debemos propiciar el desarrollo de capacidades,actitudes positivas y valores morales para contribuir a su desarrollo,bienestarpersonal y social.
como docente quiero contibuir con mis colegas aportando opiniones de diversas estrategias que empleo para el desarrollo de mis actividades de aprendizaje para desarrollar valores,ASI TENEMOS:
1.-Perseverancia,cuyo objetivo es reforzar patrones de conductas positivas que se realiza mediante
lecturas.
2.-La felicidad.-para crear una atmosfera positiva y estimular el pensamiento creativo de los niños
3.-necesidad de los cambiops para reforzar patrones de conductas positivas en los estudiantes.
4.-Un regalo dorado,sirve para reflexionar sobre nuestras conductas inclusivas y afianzar la amistad en el grupo,en el presente ingreso como ejemplo unas de las estrategias empleadas-

el docente orienta realizar la lectura siguiente:
hace ya algun tiempo, un hombre castigo a su pequeña niña de tres años por desperdiciar un rollo de palel de envoltura dorado que empleaba para formar una pequeña cajita de regalo.El dinero era escaso es esos dias y ellos no podian darse el lujo de que estas reservas de papel la utilizara oara juagr.Sin embargo,la niña dijo:"esto es para ti papito".El se sintio avergonzado de su reaccion de furia`pero volvio a explotar cuando vio que la cajita estaba vacia.Le grito diciendo:"¿No sabes que cuando das regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?".La pequeñita miro hacia arriba con lagrimas en los ojos y dijo:"Oh papito,no esta vacia,yo sople besitos dentro de la cajita toditos para ti,papito...."
El padre se sintio morir.puso sus brazos alrededor de su niña y le suplico que lo perdonara.Se ha dicho el hombre guardo esta caja dorada cerca de su caama por años,y siempre que se sentia enojado,tomaba un beso imaginario y recordaba que su niña habia puesto haí.
de una forma u otra,cada uno de nosotros ha recibido tambien un regalo dorado,lleno de amor incondicional y besos de nuestros seres mas queridos y nadie podra tener una propiedad o posesión mas hermosa que esta.
2.¿QUE MENSAJE TE REPORTA ESTE ARTICULO?
3.¿COMO EVALUAS EN UN INICIO LA ACTITUD DEL PADRE?
4.¿QUE LE SUGIERES HACER A AQUELLAS PERSONAS QUE TIENES ESTOS RASGOS IMPULSIVOS?
5.¿CONSIDERAS IMPORTANTE ACTUAR CON SERENIDAD ANTE LOS PROBLEMAS?¿POR QUE?
6.EXPRESA EJEMPLOS DE LAS GRAVES CONSECUENCIAS QUE TRAE CONSIGO ACTUAR DE MANERA IMPULSIVA
7.¿QUE PIENSAS DE AQUELLAS PERSONAS QUE SOLO SIRVEN ESPERANDO UNA RECOMPENSA?
8.Argumenta las siguientes frases:"dos personas pueden ver un mismo objeto y ver algo totalmente diferente"."lo que ves aqui no es mas que apariencia.lo mas importante es invisible".Antoine de saint."no se ve bien sino con el corazon,lo esencial es invisible para los ojos".Antonie de saint."Es ingable que las cosas pequeñas son las que conmueven,los corazones profundos y las altas inteligencias"."Si no controlamos buestros impulsos,nos controlaran a nosotros"
9.Cada estudiante depositara en el buzon del aula como si fuera"un regalo dorado"un mensaje de amor y amistad.Se estimula el mas original.

meche dijo...

Profesoras, definitivamente es saludable los artículos presntados sobre habilidades sociales, y ojala´que desde ahora empecemos a mejorar nuestras relaciones personales en todas partes donde estemos, pues así mantendremos un clima más favorable y estaremos más tranquilos con nosotros mismos.
De lo contrario sólo sentiremos frustración, ira y no seremos felices.
Mercedes Yzaga(Aula 09)

victoria dijo...

La socialización es el proceso por el cual el niño aprende a relacionarse con los demás.
Los contextos más relevantes en el desarrollo social de un niño son: el hogar, la escuela y el grupo de pares.
En el hogar el niño aprende los primeros comportamientos interpersonales; la escuela es el segundo contexto socilizador ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación; el grupo de pares es tercer contexto socializador, la interacción con sus iguales afecta el desarrollo de la conducta social.
El aprendizaje de todo lo que necesita para establecer relaciones con lo demás, convivir y ser parte social presupone climas de afecto y autonomía.
El desarrollo de la autoestima en el niño debe ser una intención básica y permanente, los docentes deben propiciar la creación de un ambiente gratificante que garantice que los sentimientos e ideas de los niños sean aceptados y enriquecidos, logre conocerse y valorarse positivamente, tener confianza y seguridad.

Maggi dijo...

Las habilidades sociales son importantes porque nos ayudan a convivir con los demas,nos permiten mejorar nuestras relaciones con los demas y asi lograr nuestros sueños.
Los maestros y maestras debemos ser habiles socialmente y asi aumentar la calidad de vida de las personas que nos rodean.

DONAIDA CULQUI SAMAME dijo...

Las relaciones sociales que haya dentro y fuera de una instituciòn educativa es muy importante ya que de esta manera se fomenta el clima de armonia y cooperaciòn para lograr un bienestar entre la comunidad educativa; es decir enseñar alos niños a integrarse a la sociedad respetandose unos con otros y a ellos mismos.
Donaida Culqui Samame
Aula 12

Fany dijo...

AULA11 FANY CARMONA
La educación virtual ayuda a la educación de nuestros niños (as) m la tecnología que poseemos en la escuela en nuestra casa tenemos una enorme biblioteca virtual.que nos va ayudar a estar capacitados y preparados los diferentes recursos educativos que nos brinda la tecnología infomatica:
gracias a la capitaciones que nos estan dando para poder aprender y de la misma manera dar los nuevos avances y tecnologicos a nuestrso niños

Fany dijo...

AULA11 FANY CARMONA
La educación virtual ayuda a la educación de nuestros niños (as) la tecnología que poseemos en la escuela en nuestra casa tenemos una enorme biblioteca virtual.que nos ayuda a estar capacitados y preparados para los diferentes recursos educativos que nos brinda la tecnología infomatica:
gracias a la capacitaciones que nos estan dando para poder aprender y de la misma manera dar los nuevos avances y tecnologicos a nuestrso niños.trabjemos con amor porque los niños son el futuro del Perú y del mundo

Martina aula 11 dijo...

gracias maestra por ayudarnos a estar comunicadas y trabajar en el internet ya que esto nos hace mayor posible estar ligadas para aprender y utilizar las tecnicas y desarrollar las habilidades sociales y de esa manera establecer las enseñanzas que le damos a nuestros niños
MARTINA AULA 11

Fany dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mercedes Diaz dijo...

Agradesco y felicito a los especialistas por la iniciativa de permitirnos un espacio para poder expresar nuestras ideas y sentimientos y a los maestros por sus comentarios publicados que son un aporte para la educacion.Me parece muy interesante el desarrollo de las buenas habilidades sociales en la familia y en la escuela ya que nos permiten mejorar nuestras relaciones con los demas y asi lograr lo que nos proponemos y buscar nuevas estrategias para resolver conflictos.
Mercedes Diaz Torres
AULA nº14

maria elena razuri bulnes dijo...

Maria Elena Razuri B Aula 7
Gracias por permitirnos conocer mas sobre las habilidades sociales que no sonotra cosa que fuentes de de solucion de problemas tanto internas como externas del individuo para poder vivir pacificamente en sociedad .

marlene dijo...

Los docentes tenemos que tener presente que en la actualidad existen técnicas las cuales ayudan a desarrollar las habilidades sociales en nuestros estudiantes y de esta manera ayudar a resolver conflictos dentro de las escuelas.
dentro del aula se observan casos típicos como:
alumnos los cuales son maltratados sicologicamente por sus demás compañeros quienes se burlan de ellos ,les comen sus loncheras, les quitan sus trabajos y ante esto ellos no demuestran reacción alguna , actitud que conlleva al aumento de conductas agresivas de sus padres.
Esto nos indica que nos encontramos ante niños que no cuentan con habilidades que le permitan manifestar una coducta adaptativa que los conduzcan a actuar con una adecuada eficiencia ,frente a una desagradable experiencia.
Para lograr que los niños se conviertan en personas socialmente competentes tenemos que enseñarles un conjunto de habilidades que le permitan enfrentar situaciones como las que pasan
-Comunicar sus inquietudes.
-Defender sus derechos.
-No pelear.
-Aprender a negociar.

Marlene Orrego Guerrero. Aula 07

brenda maria dijo...

Profesores estamos concientes de la importancia del curso de Personal Social. Ayudará a tener buenas relaciones interpersonales , entre profesores y alumnos.
Así mismo a enfrentar y solucionar problemas de comportamiento de los alumnos y elevar su autoestima.

FLOR GARCIA (aula 12) dijo...

El niño se desarrolla en el seno de una familia, por lo tanto observa todo lo que ocurre a su alrededor incorporando a su conducta patrones conductuales positivos o negativos que le permite desarrollarse y formar su personalidad y al mismo tiempo desarrollar el grado de desenvolvimiento que tendrá en los diferentes grupos sociales.
PAPALÍA, DIANE Y WENDKOS OLDS, Sallyn en su libro “Psicología del Desarrollo” edición 1997 “Ningún niño crece en el vacío. El desarrollo de todo ser humano ocurre en un ambiente definido, todo lo que sucede alrededor de los niños les afecta de muchas formas”
De allí que la docente debe generar un clima de confianza en el aula para que las niñas/os desarrollen sus habilidades sociales a través de diferentes actividades aplicando estrategias metodológicas activas, dinámicas, juegos que admitan desarrollar habilidades sociales en los diferentes grados de la E.B.R para que pongan en practica y desarrollen conductas asertivas que les permitan expresar sus sentimientos, opiniones y pensamientos en el momento oportuno, de la forma más adecuada y de esta manera aprender a convivir aceptándose unos otros ya que las niñas/os que desarrollan sus habilidades sociales son más felices, tienen una adecuada autoestima, mayor éxito en la escuela, desarrollarse como persona, conocer su capacidad de la otra persona para tratar de llevar una buena relación con los demás, ayuden a resolver conflictos interpersonales y en el futuro serán adultos responsables, atentos, productivos, con capacidades que les permita relacionarse de forma afectiva y satisfactoria.

isabel saavedra aula Nº 13 dijo...

Hoy en dia los maestros debemos estar preparados para cualquier tipo de nivel educativo y mucho mas tratandose de un avance tecnoógico es poreso estamos agradecidos por manternos siempre informados a cada momento segun la tecnologia avanzada
Isabel Saavedra aula nº13

Unknown dijo...

La guerra del pacifico

Esta guerra del pacifico fue considerada como uno de los procesos mas trágicos y esenciales en la vida del Perú republicano porque fue una guerra que duro muchos años donde hubo muchas perdidas de vidas humanas debido al enfrentamiento, se creo gran inestabilidad económica, predominaba el execivo centralismo en la capital la destrucción de las fuerzas armadas; la perdida de los territorios de Tarapacá; el cautiverio de Tacna y arica que fue devastador quedando en crisis por mucho tiempo. Después de 10 años se logra la recuperación de estos territorios pero en condiciones precarias y que demando de gasto al gobierno central que lo presidía.
Actulamentre podemos apreciar el resago que quedo de esta guerra manifestándose el trato no cordial entre peruanos y chilenos.

Blanca Fenco Gonzales
Aula 12

piter dijo...

POR UNA MEJOR EDUCACION

los maestros somos consientes de que sin capacitación adecuada poco se puede mejorar razón por la cual la labor y preucupación del Estado en mejorar la educación peruana es resaltable y más aun la entrega y esfuerzo que los maestros mostramos al actulizarnos en esta capacitación.
Gracias infinitas a todo el equipo del PRONAFCAP- Lambayeque por sus aportes en beneficio de la Educación PERUANA Y LAMBAYEQUANA.
ITEM 21 - PRIMARIA AULA 14

araliamaster dijo...

MEJORANDO LA EDUCACION

es preucupación de todos los Docentes asistir a la Capacitación que el Estado viene desarrollando con la finalidad de tener mejores Maestros para una mejor educación por lo que INVITO a aquellos Maestros PERUANOS que reflexionen y acepten la capacitaciòn por que es tan importante y necesaria para poder contribuir de mejor manera en la enseñanza de nuestros educandos.
Agradezco a todos los integrantes del equipo del PRONAFCAP-LAMBAYEQUE por sus grandes aportes en beneficio de los docentes capacitados y de la niñez lambayequana.
ITEM 21-PRIMARIA AULA 14

alejandro dijo...

Ha sido un gran encuentro social donde se ha compartido experiencias saludables.
Estamos seguros que la continuidad y la práctica que se realize a favor de la niñez, será eco que refleja el esfuerzo de nuestra capacitadora.
gracias por compartir sus experiencias.

ITEM 21 -PRIMARIA AULA 14

luz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
luz dijo...

COOPERACIÓN, AMISTAD Y RELACIONES CON COMPAÑEROS
AREA: PERSONAL SOCIAL

La cooperación la amistad y relaciones con compañeros es muy importante en nuestra vida diaria en el cual nos desenvolvemos yo podría decir que para desarrollar y llevar acabo en forma eficaz esta competencia sociales tendremos que aplicar habilidades sociales bien precisos como por ejemplo: la habilidad para empatizar, que trata de escuchar activamente las emociones y sentimientos de la otra persona y entender sus motivos.
También podría decir que como docentes, nosotros en el aula podemos proporcionar el clima emocional de nuestros niños generando así un clima positivo negativo, dependientes de nuestras actitudes.
El aula debe ser un lugar donde todos deben ser tratados como personas dignas de respeto, donde se comuniquen sin agredirse y todos tengan la oportunidad de participar ser escuchados y aceptados y que se involucren en la resolución de los problemas cotidianos.
Muchas veces, una sonrisa, un abrazo, una palabra amable tienen efectos muy positivos ya que esta actitud de nosotros hacia nuestros alumnos va, mejorando nuestra amistad y relaciones entre ellos; por que se sienten valorados y aceptados.
Para terminar este comentario sobre el presente tema, podría terminar como un versículo de la biblia lo que Dios nos habla; para la juventud acuérdate de tu creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos y lleguen los años de los cuales digas: no tengo en ellos contentamiento. Eclesiastés 12:1
ALUMANA - DOCENTE: CORNEJO CHINGUEL LUZ BEIDA
ESPECIALIDAD: EDUCACION PRIMARIA
AULA: Nº5

luisa dijo...

LUISA AULA6
COMENTARIO 3
-Casi sin darnos cuenta profesores y gestores educativos vamos encontrando nuevas situaciones que nos exigen tanto el uso de las TIC como un instrumento didactico como una herramienta indispensable de trabajo,tambien en la revision de los contenidos de los planes de estudios .En consecuencias la dinámica de los tiemposa actuales y en general en la educación la importancia de las TIC es muy relevante en el mundo en que vivimos .El problema es que aún son pocos las voces que tienen acceso ala internet,frente a unainformática que a demás de proporcionar un poderoso instrumento para el procesode informar facilitandoel aprendizaje,sobre todo abre un canalde comunicacón casi permanente,con el profesorado , compañeros y con todo el mundo .Abriendo un nuevo paradigma en la educación.

luisa dijo...

La amistad es uno de los vinculos ,todas las personas vamos teniendo a lo largo de la vida interacciones personales que puedan constituirse en amistad .Hay quienes tienen mas facilidad para entablar amistad que otros .Esto ayuda como reconocer expresivamente lopositivo de los demas ,iniciando una interaccion ,uniendo actividades con otros sabiendo dar y pedir ayuda,cooperando y compartiendo .Asi como la amistad sana es un valor esencial para nuestras vidas ,el tener una relacion con la persona equivocada puede ser fuente de muchos dolores de cabeza .Problemasde droga , delincuencia , baja en el desempeño profesional ,acarreando los problemas familiares .La amistady relacionde compañeros causando efecto en conpartir no es complicidad.Tambien recordemos que a pesar que necesitamos socializarnos recordemos que somos personas individuales con una conciencia individual ,Elhecho de que tal o cual amistad ¨lo haga¨ no significa que nosotros debamos hacerlo .En consecuencia es importante que nosotros enriquezamos nuestras vidas con diversidad de valores teniendo algunas dimensiones que nos ayudaran a vida personal .

luisa dijo...

La amistad es uno de los vinculos ,todas las personas vamos teniendo a lo largo de la vida interacciones personales que puedan constituirse en amistad .Hay quienes tienen mas facilidad para entablar amistad que otros .Esto ayuda como reconocer expresivamente lopositivo de los demas ,iniciando una interaccion ,uniendo actividades con otros sabiendo dar y pedir ayuda,cooperando y compartiendo .Asi como la amistad sana es un valor esencial para nuestras vidas ,el tener una relacion con la persona equivocada puede ser fuente de muchos dolores de cabeza .Problemasde droga , delincuencia , baja en el desempeño profesional ,acarreando los problemas familiares .La amistady relacionde compañeros causando efecto en conpartir no es complicidad.Tambien recordemos que a pesar que necesitamos socializarnos recordemos que somos personas individuales con una conciencia individual ,Elhecho de que tal o cual amistad ¨lo haga¨ no significa que nosotros debamos hacerlo .En consecuencia es importante que nosotros enriquezamos nuestras vidas con diversidad de valores teniendo algunas dimensiones que nos ayudaran a vida personal .

Anónimo dijo...

Educar para la democracia, implica formar en los niños actitudes de respeto y valoración, a fin de descubrir las fortalezas y debilidades que uno posee, buscando la convivencia armoniosa en el aula en la institución, en el hogar, y en la comunidad donde se desenvuelva; a través de actividades que le permitan conocer y defender sus derechos y cumplir sus deberes, asumir responsabilidad, participar en la elección de sus representantes, escoger el mejor juego, respetar las normas, etc. Eduquemos con amor, a fin de que ellos ejerzan su libertad con responsabilidad.

Unknown dijo...

Cornejo de Huamanchumo Carmen Emilia grupo A aula 1 ITEM 22PRIMARIA
Educar en democracia significa aprender a vivir en democracia ,vivir de manera responsable y con libertad para actuar y practicando valores para vivir de manera armoniosa,respetando a los demas y haciendo que nos respeten y asi nos damos cuenta que la educacion es un medio sumamente importante para la practica de la democracia,desde la misma escuela tienen la oportunidad de elegir a su municipio escolar de manera libre y responsable.Hace falta crear conciencia civica en los ciudadanos para insertarse en una sociedad democratica actuando de manera responsable.