1. Elaborar un informe sobre el análisis histórico de acontecimientos relevantes de la historia peruana y sus repercusiones.
2. Elaborar un ensayo sobre los acontecimientos más relevantes de la historia del Perú.
3. Elaborar una revista histórica (acontecimientos más relevantes de la historia del Perú.
Recomendación:No olviden registrar el item, el sub item, el número del aula y los nombres de los 4 integrantes del grupo.
Atentamente,
Lic. Nely Vargas y Lic. Lucero Yabe Huamán
sábado, 2 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
38 comentarios:
UN PASEO POR NUESTRA HISTORIA
Es importante conocer nuestro pasado y hacerlo a través de las diferentes etapas que ha atravesado a lo largo del tiempo esto permitirá enriquecernos y sentirnos cada día más orgullosos del maravilloso pasado de nuestra Patria .
Item : 21
Sub item : Primaria
Aula : 4
Arévalo Salazar Yrene, Cáceda Santoyo Yessenia. Cachay Lazo María Elena, Calderón Fernández
Susety .
a) Los primeros pobladores peruanos .
Las primeras evidencias de la existencia de pobladores en nuestro territorio data de hace 20 000 años AC , con las hallazgos fósiles de restos humanos así como de pinturas rupestres.
Se caracterizaban porque se dedicaron a la caza y recolección. Sus manifestaciones son de carácter lítico.
Posteriormente, el hombre descubre la agricultura, la vida en grupo, se vuelve más sedentario, durante esta época aparecieron nuevas costumbres.
A estas alturas de la evolución histórica peruana, por acto que aún se desconoce, se descubre el fuego y con él mayores probabilidades para defenderse de las fieras.
b)Grandes Culturas Pre Incas .
En territorio peruano, para orgullo nuestro, se sientan las primeras bases de la civilización más antigua de sudamérica .
CHAVÍN , es la civilización más antigua, con iniciadores que provienen de la selva amazónica.
Se convierte en el centro de la civilización andina.
Las manifestaciones chavinoides
más importantes están en sus monumentales trabajos en piedra : Templo de Chavín de Huántar, cabezas clavas, Lanzón Monolítico, Estela de Raimondi, Obelisco Tello,etc.
PARACAS son excelentes sus Mantos que han dado la vuelta al mundo entero, por su prodigioso estilo al tejerlos, la laboriosidad de sus dibujos y tintes, que perduran a pesar del tiempo transcurrido.
Los hombres de Paracas conocieron la técnica de la momificación de sus muertos, en la creencia de " otra vida en el más allá " .
Es envidiable -por muchos - su amplio conocimiento en cirujía, con operaciones al cráneo : trepanaciones craneanas, su alto conocimiento en la estirilización, herramientas y plantas medicinales .
Aula 4 : Yrene Arévalo, Yessenia Cáceda, María lena Cachay, sUSETY cALDERÓN .
MOCHICA : de trascendental importancia para nuestra tierra lambayecana, pues el reino Mochica tiene como valuarte el poderío y señorío del "Señor de Sipán " manifestado en todo el ornamento con que se le encontró.
Esta cultura es impresionante por legado de su inigualable cerámica : sus impresionantes Huaco Retrato ,por su carácter realista que ha hecho que ella sea fuente invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo. Representaron con maestría los estados de ánimo de las personas, rostros humanos defectuosos, representación de los órganos genitales y de las relaciones biológicas entre el varón y la mujer; animales, seres mitológicos, escenas de la vida cotidiana, etc.
Sus principales edificaciones son la huaca del Sol y de la Luna, ambos centros ceremoniales ; así como obras hidraúlicas de gran magnitud.
Los "caballitos de totora " fue el principal vehículo para la pesca y las redes de algodón el instrumento para pescar .
Fueron los primeros en tener una escritura la cual se le conoce como :escritura cuneiforme .
NAZCA, los nasquenses dominaron la astrología, prueba de ello son los símbolos que han dejado en las Pampas de Nazca, manifestación todavía enigmática por los enorms razos que realizaron en un tablazo de clima poco variado, lo que demuestra un vasto conocimiento geográfico, según la doctora María Reiche los animales ( mono, araña, colibrí, pez ) y las líneas geométricas representan una simbología astronómica.
s impresionante su cerámica que fue polícroma, con figuras de hombres, animales y plantas, pintadas admirablemente .En muchas de ellas se encuentran dibujadas figuras humanas mutiladas, prueba de que estaban acostumbrados a los sacrificios humanos .Las formas de los huacos muestran perfección porque son de doble asa o gollete.
TIAHUANACO las demostraciones materiales de su dominio se observan por las gigantescas obras arquitectónicas mostradas en el Templo del Sol, Palacio de Kalasasaya,Portada del Sol,monolitos, chulpas.
En cerámica hicieron los famosos Vasos Kero.
Es notable el perfeccionamiento en agricultura, conocieron la dshidratación de la papa.
En la ganadería son los primeros fabricantes a gran escala del charqui o carne seca para la conservación y luego comercialización.
Aula 4 : Yrene Arévalo, Yessenia Cáceda, María Elena Cachay, Susety Calderón F.
WARI se origina de Huarpa + Nazca + Tiahuanaco + Pachacamac y otras culturas locales.
Su cerámica fue influenciada por la técnica y pictografía de Nazca; realizaron vasijas,cántaros,botellas,tazones y vasos ceremoniales.
Realizaron grandes esculturas de piedra, representando altos personajes Wari, pequeñas esculturas, en turquesa y otras piedras .
CHANCAY , el comercio fue una actividad muy importante que permitió conectar el valle de Chancay con el norte y sur costeños así como con la sierra.
Al lado de esta actividad desarrollaron la agricultura, la alfarería y la textilería.
Los chancayanos fueron también expertos tejedores, destacaron especialmente por sus primorosas gasas en las que representaron pájaros y peces.
CHINCHA fue un señorío fuertemente centralizado apoyado por el
ejército y una burocracia sacerdotal.
Las actividades económicas de los chinchas fueron el comercio, la pesca y la agricultura.Así, también practicaron la talla de madera, el pirograbado de mates, el tejido de algodón y la cerámica.
Hacían viajes a lugares alejados, recogiendo productos como el charqui, el cobre, lana y los llevaban en balsa hasta el Ecuador. Allí los cambiaban por esmeraldas, plumas y muyu, unas conchas marinas de color rojo y volvían de regreso al Perú.Dentro de nuestro territorio los chinchas utilizaron la llama para transportar sus productos.
En sus naves podían viajar hasta 20 personas, estaban hechas de troncos impulsadas por el viento o con remos .
Los monumenos más conocidos en cuano a su arquitectura son el Centinela, la Cumbre y la Huaca Tambo de Mora.
Aula :4 Yrene Arévalo, Yessenia Cáceda, María Elena Cachay, Susety Calderón F.
HUANCA los huancas fueron notables guerreros y también trabajaron la agricultura, ganadería y el comercio.
CHANCA surgieron luego de la desaparición de Wari.
Existió diferenciación social entre sus miembros;en el señorío había dos jefes : uno para los tiempos de paz y otro para los de guerra, ya que era nombrado como jefe el guerrero más importante .
La cerámica fue sencilla, sin decoraciones , estava constituida por tazas, platos y cántaros.
CHIMÚ fue un reino muy poderoso que conquistó todo el norte y centro de la costa norte del Perú .
Tuvo como capital Chan Chan, una enormne ciudad construida de adobe, tenía hermosos jardines, amplias calles, almacenes,plazas y viviendas para los señores principales y sus servidores.
Los artesanos Chimú destacaron como orfebres, pues trabajaron finamente los metales preciosos, realizando :narigueras,pectorales y objetos de culto como máscaras fúnebres y cuchillos ceremoniales ( Tumi de Oro ) .
Utilizaron plumas de brillantes colores para los tocados y prendas de vestir que distinguían a los señores más importantes del reino Chimú .
Aula 4 : Yrene Arévalo, Yessenia Cáceda, María Elena Cachay, Susety Calderón Fernández.
Nuestra historia es muy importante por muchas razones nos permite conocer el avance de nuestra situacion historica y mejorar nuestros objetivos por alcansar permitiendo no cometer los mismos errores y saber sentirse orgulloso de nuestra patria cada dia mas
1.-elavora un informe sobre el analisis historico de los acontecimientos relevantes de la historia peruana y sus repercusiones :
A partir de las invasiones españolas se fue perdirndo parte de niestro patrimonio nacional :como perdidas humansa, materiales , como cuando los españoles se llevaron el oro nuestro, en las guerra civiles que se dio por recuperar la independencia finalmente en la guerra con Chile por ganar un poco mas de territorio los chilenos nos perjudicaron mucho sin importar las consecuencias.
Es por ello que a partir de todo esto el Peru no se ha podido recuperar totalmente hasta que hoy en dia siempre se fufre y se seguira sufriendo las consecuencias de atraso
Ya que siempre son los mismos problemaen el gobierno com el pueblo con la economia por la erraddicacion de la pobreza por todo estom son los congresistas de gobierno que buscan su bienestar economico no importandoles la economia que sufre el pueblo a ellos mas les interesa sus intereses personales no buscan el equilibrio de las clases medias con respeto a lo economico y social
2.-elaborar un esayo sobre los acontecimientos relevantes de historia del Peru
La historia del Peru comienza desde hace muchos millones de años atras con la evolucion del hombre por sobrevivir enfrentandoce a los peligros de la naturaleza posteriormente evolucionando a una vida sedentaria convirtiendose en un gran horticultor, agricultor ganadero contruyendo los grandes culturaar en el Peru antiguo posteriormente siendo conquistados por la cultura mas grande de toda america como es la cultura incaica que fue una la gran cultura que llego a dominat las tres cuartas partes de america del sur por los que llego a oidos de los españoles y fue la tentacion del conquistar el peru por una millonaria cultura incaica existente.Sin embargo los españoles sometieron al pueblo peruano a la esclavitud razon por la cual el peruano siempre busco una mejor forma de vida la que posteriormente lo llevaria a la independencia sim embargo no del todo seria libre ya que siempre deperderia de algun gobierno .La pobreza y la esclavitud siempre esta presente sin embargo la pero tragedia fue la guerra con chile que nos dejo tan abatidos pot tantas perdidas humansa economicas has pasado muchos años pero aun siempre sufrimos las consecuencias de tantos enfrentamientos pasados sin embargo somos luchadores de antaño y seguimos luchando por un Peru mejor
Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico.
El periodo Lítico (15000 a.n.e.-7000 a.n.e. aprox.) es llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.
Los habitantes más representativos de este periodo son: PACAICASA, CHIVATEROS, TOQUEPALA, PAIJÁN Y LAURICOCHA. También los hombres de: PANAULAUCA, HUARGO, LA CUMBRE Y SICHES.
En el Periodo Arcaico (7000 a.n.e-2000 a.n.e. aprox.) se inicia la agricultura incipente y la domesticaciòn de animales. Los principales arqueólogos llaman Arcaico Inferior o Temprano al periodo en que surgen las primeras aldeas de horticultores y pastores de camélidos; y Arcaico Superior o Tardío al periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes, caracterizado por la sedentarización de los pueblos de economía productiva, desarrollo de la arquitectura ceremonial, la especialización artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el estado teocrático incipiente.
Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: GUITARRERO, NANCHOC, SANTO DOMINGO, TELARMACHAY, JAYWAMACHAY, PIQUIMACHAY, TRES VENTANAS, CHILCA Y EL ENCANTO.
Al Arcaico Tardío corresponden: CERRO PALOMA, SECHÍN BAJO, BANDURRIA, HUACA PRIETA, CARAL, LA GALGADA, HUARICOTO, PIRURO, EL ASPERO, CHUQUITANTA.
PACCAICASA: Los primeros pobladores del Perú
Los primeros seres humanos que llegaron al territorio peruano eran cazadores nómades que provenían de las regiones septentrionales del continente americano. Estas bandas del PERIODO LÍTICO peruano se alimentaban de vegetales silvestres y animales de la megafauna pleistocénica como: megaterios, mastodontes, gliptodontes, paleollamas y caballos américanos.
Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al HOMBRE DE PACCAICASA, cuyos instrumentos líticos, hachas de mano y chancadores, de 14000 a.C., fueron descubiertos por Richard Mac Neish en 1969 en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho. Los instrumentos petreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) y gliptodontes (armadillos gigantes) que eran el alimento predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno.
Otras cuevas habitadas por cazadores pleistocénicos son: PANAULAUCA (Junín) y HUARGO (Huánuco). En ambos lugares se encontraron abundante instrumental lítico, principalmente puntas pre-proyectil, asociados a huesos de perezosos y armadillos gigantes, caballos americanos, cérvidos y camélidos andinos.
PAIJÁN: Los esqueletos humanos más antiguos
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos oseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.
La costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.
Paiján se ubica en la cuenca del Río Chicama en el departamento de La Libertad región donde también se desarrollaron los Hombres de Huaca Prieta (del Arcaico Tardío) , las Cultura Cupisnique, Salinar y Gallinazo (del Formativo), y los reinos Mochica (Intermedio Temprano) y Chimú (Intermedio Tardío).
TELARMACHAY Y JAYWAMACHAY: los primeros pastores andinos
En el periodo Lítico los cazadores indiferenciados y nómades fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales como los estudiados por Ramiro Matos y John Rick en las punas de Junín (Hombres de Pachamachay y Uchkumachay).
Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.
La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.
El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Ayacucho, donde Richard Mac Neish estudió los restos del HOMBRE DE JAYWAMACHAY.
La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.
LA PALOMA: Sedentarios y arquitectos
Los antiguos peruanos que habitaban nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vívian de los recursos del mar y el litoral como peces, marsicos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza. Ejemplos de estos grupos llamados "seminómades" son los llamados Hombres de Santo Domingo (Ica) y Chilca (Lima)del Periodo Arcaico Temprano (6000 a.C.-4000 a.C. aprox.).
Es en el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C. - 2000 a.C.aprox.) donde surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad) , GAVILANES (Ancash) y ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Huánuco).
Es oportuno referirse aquí al sitio arqueológico de Tablada de Lurín descubierto en 1970 por Josefina Ramos Cox. El sitio consta, principalmente, de conchales y algunos restos oseos de pescadores y marisqueros que no tienen más de 1000 a.C. de antigüedad. Los estudios radiocarbónicos demostraron que la aldea de Tablada de Lurín pertenece al Periodo Formativo y es muy posterior a los primeros asentamientos estables del Arcaico Superior como Cerro Paloma, Huaca Prieta o Kotosh. Es sintomático que ningún arqueólogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurín" entre los primeros agricultores sedentarios del Perú.
El desarrollo de la agricultura fue condición necesaria para la consolidación de asentamientos cada vez más grandes y complejos. El proceso fue paralelo al desarrollo de la textilería, la escultura, la fabricación de mates, el manejo hidráulico y el conocimiento astronómico que se demuestran en el centro ceremonial más sorprendente de Arcaico Tardío: La Ciudad Sagrada de Caral (2600 a.C. aprox.)
HUACA PRIETA: los inicios del tejido peruano
Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
Los antecedentes directos de la textilería se encuentran en la cestería y la fabricación de redes. Ambas actividades fueron iniciadas durante el Arcaico Temprano, utilizando como materias primas las fibras de junco y totora, con las cuales se elaboraban esteras, petates, sogas y redes de pesca.
En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura los artesanos hacían hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.
Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un condor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash) , La Galgada (Ancash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).
El surgimiento del arte textil significó un avance revolucionario para las sociedades de base agrícola. Su producción estuvo ligada al desarrollo de la agricultura, el comercio y la religiosidad en el mundo andino. En el siguiente periodo, el FORMATIVO, con el invento de los telares la producción textil llegó a los niveles de calidad y excelencia que se admiran en los tejidos de la Cultura Paracas Necrópolis.
KOTOSH: El misterioso templo de las manos cruzadas
En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.
Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.
La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.
CARAL: la primera ciudad del Perú
Hace 5000 años se forjaba en el Valle de Supe (norte de Lima)una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.
Sus construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora , la arqueóloga Ruth Shady, la llama CIUDAD SAGRADA DE CARAL y dirige la excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilería, producción de mates, esculturas, la hidraulica y la astronomía; sin embargo desconocían las técnicas alfareras y la orfebrería.
Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Caral fue la primera civilización surgida en el continente américano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y Tinis las más viejas ciudades de valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.
Conocer la historia de los antiguos pueblos andinos permite comprender nuestras raíces ancestrales y es fuente indispensable para construir una identidad de nación rica en diversidad cultural. Desde los primeros cazadores nómades del Perú, hasta las complejas sociedades estatales vigentes en el siglo XVI, nuestros antecesores andinos tuvieron que afrontar difíciles retos, pero con trabajo, organización y creatividad nos legaron enseñanzas que muchas veces no hemos sabido valorar.
Gracias a los esfuerzos de arqueólogos y etno-historiadores de las últimas décadas, el Perú ha estado en las primeras planas de las publicaciones científicas del mundo. Telarmachay y Tres Ventanas, del Periodo Arcaico; los Sarcófagos de Carajía, de los Chachapoyas; el Señor de Sipán y los bellos murales, de los Mochica; el Señor de Sicán, de los Lambayeque; los Geoglifos de Palpa, de los Nazca; los Tesoros de Kunturwasi, del Horizonte Chavín; y la Ciudad Sagrada de Caral, son algunos descubrimientos que han permitido comprender mejor el pasado peruano y en la mayoría de los casos, han contribuido al desarrollo turístico y crecimiento económico en los pueblos cercanos.
ESMERALDA CHANCAFE NUNTON AULA 11
CULTURAS PRE-INCAS
Las principales cultura preincaicas fueron: Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Huari y Chimú.
Los incas surgen luego de estas culturas. A las culturas Pan Peruanas (de influencia en todo el Perú) se les asignó el nombre de Horizonte Cultura y fueron: Chavín, Tiahuanaco y luego, la incaica.
A las que sólo abarcaron una región se les ubicó en los intermedios:
Primer Horizonte: Culturas Chavín y Paracas.
Intermedio Temprano: Culturas Nazca y Mochica.
Segundo Horizonte: Culturas Tiahuanaco y Huari.
Intermedio Tardío: Cultura Chimú.
Tercer Horizonte: Cultura Incaica.
Arquitectura:
La arquitectura desarrollada sería la más antigua de América. Las muestras arquitectónicas:
Cerro Paloma, al sur de Lima. Muros de piedra con 6,000 años de antigüedad.
Templo de las Manos Cruzadas, en Huánuco. Un edificio con 4,200 años de antigüedad.
Otras muestras arquitectónicas de las culturas pre-incaicas:
Chavín: El Castillo, templo en honor del dios Jaguar.
Nazca: Cachuachi, primera ciudad del Perú.
Mochica: Huacas de Sol y de la Luna, con otros palacios y templos.
Tiahuanaco: Portado del Sol, pirámides de Akapana y el patio ceremonial el Templeote.
Chimú: Chan-Chan, que llegó a albergar a 100 mil personas.
Materiales y características de las construcciones:
Chavín, Tiahuanaco y Huari, utilizaron la piedra como material de construcción y los techos a dos aguas de madera y paja.
Nazca, Mochica y Chimú, usaron el adobe y barro. Techos planos y recubiertos con barro.
Cerámica:
Aparece alrededor del año 1840 antes de nuestra era, pero no se sabe en qué lugar del Perú. Todas las cultura preincaicas adquieren un estilo propio.
Chavín
Aparece con huacos globulares de gollete estibo y color negro. Representan al Dios Jaguar.
Paracas
Huacos acalabazados con 2 picos unidos por gollete puente.
Nazca
Huacos globulares o semiglobulares, con 2 picos unidos por gollete puente. Decoración cromática. Es la mejor cerámica pictórica del continente.
Mochica
Huacos retrato. La mejor cerámica escultórica.
Tiahuanaco
Vasos estilizados y cántaros en forma de puma.
Huari
Vasos y tazones con la imagen del "Dios lloroso".
Chimu
Cántaros de 2 cuerpos unidos por gollete puente. Huaco silbador. Esta época representa el apogeo del arte alfarero en el Perú y América del Sur.
Textilería
Apareció en el Antiguo Perú alrededor del 2500 a.n.e. Las telas más antiguas se descrubrieron en Huaca-Prieta. El arte textil alcanzó notable desarrollo en las siguientes culturas Pre-Incaicas:
PARACAS: Notable por sus mantos bordados.
NAZCA: Por sus telas estampadas y teñidas.
MOCHICA: Por sus disciplinados talleres de tejedores.
CHIMU: Por sus mantos de plumas procedentes de aves de la amazonía.
Los tejidos de las culturas peruanas fueron hechos, en su mayoría, de lana; de de algodón en la costa. Es posible que la lluvia haya destruído la mayor parte de tejidos de las culturas serranas, mientras que la arena de la Costa protegió los tejidos.
fany carmona aula 11
EL INPERIO INCAICO
El Tahuantinsuyo se extendía hacia el norte hasta el río Ancasmayo (Colombia), por el Sur hasta el río Maule (Chile) y Tucumán (Argentina), hacia el este limitaba con la Selva donde los Incas no pudieron penetrar; en sítesis, los actuales países del Perú, Bolivia, Ecuador, buena parte de Chile, el norte de Argentina y el Sur de Colombia, eran parte del Tahuantisuyo de la época de la conquista. Era pues, el más grande e importante imperio en América.
Leyendas sobre su fundación
El Mito de Pacaritampu o Leyenda de los Hermanos Ayar según este mito, del cerro Tamputoco (cuatro ventanas en castellano) salieron cuatro hermanos Ayar, Manco, Cachi y Auca con sus respectivas mujeres.
Viajan buscando tierras fértiles para vivir. Pero se dieron cuenta del gran poder de Ayar Cachi y se deshacen de él, haciéndolo regresar a Tamputoco donde lo encerraron cubriéndolo con una gran piedra. Siguen los tres hermanos, pero en el cerro Huanacaure, Ayar Uchu, al querer apartar una piedra del camino, queda convertido en piedra, luego esto mismo le sucede llegando al Cusco a Ayar Auca; queda sólo Ayar Manco que con su mujer, deciden quedarse en el Cusco, donde establecen el Imperio.
Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo, aparecieron de las aguas del Lago Titicaca recibiendo de las manos de su padre, el Dios Sol, una varita que debían enterrar en un sitio determinado, y allí vivirían; tal varita se extravía en el cerro Huanacaure, en cuyas faldas se quedan a vivir y enseñar a los pobladores, las artes y ciencias de la vida.
Lenguas Indigenas
El Runa Simi o Quechua era la lengua oficial del Incanato, impuesto desde el apogeo iniciado por Pachacútec; estudios de cronistas españoles y luego mestizos, hablan de 2 tipos de Quechua en el Incanato: el hablado por el pueblo (Runa Simi) y el quechua de la nobleza incaica, enseñando en el Yachayhuasi, escuela para sus niños.
La Escritura, el Quipu
Se ha sostenido la ausencia de escritura en el Incanato, tanto jeroglífica como fonética. Sólo se habla el Quipu, éste era un cordón de un punto común. Expresa a la vez cifras (a través de los nudos) y significaciones (a través de los colores); en el extremo inferior del corconcillo, los nudos representan las unidades; más arriba las decenas y aún más alto, las centenas, luego los millares y decenas de mil. El intervalo sin nudo equivale al cero el lugar vacío; con el Quipu, se recordaban los hechos importantes, históricos, guerreros, sociales, religiosos, etc. Así pues, existían quipus históricos, legislativos, administrativos y religiosos.
El Ayllu, Base de la Organización Social
El ayllu era un conjunto de individuos fuertemente unidos por varios vínculos o razas: totémico, el parentesco (vínculo de sangre); el ayllu persistió en la colonia y ha llegado a la actualidad con ciertas variantes bajo la Comunidad Campesina.
Arquitectura
Fueron maestros en este arte. Sus características fueron la solidez, sencillez, simetría y belleza; tuvo 3 épocas: ciclópea, poligonal e imperial; los estilos fueron: palaciego, religioso, militar y civil o popular; en el Cusco encontramos sus principales manifestaciones: Machu Picchu y Sacsahuamán, trabajadas con denodado esfuerzo: las colosales piedras de que están hechas, fueron transportadas desde miles de kilómetros.
Cerámica y Pintura
Las piezas representativas de la cerámica fueron el aribalo y el plato de asa, con colores rojo, naranja, amarillo, blanco y negro; los dibujos equilibrados y simétricos, los motivos: aves, peces, frutas y ajíes. Aunque no sobresalieron en pinturas, en tablones, representaban a los incas, o los pintaban en telas o escudos de los guerreros.
La Música y la Danza
La música fué pentafónica (5 notas: Re, Fa, La y Do); hubo lírica y marcial, siendo los instrumentos de percusión (tambores) y viento (quena, antara, pututo y la calavera del ciervo). Las danzas tuvieron carácter colectivo y coral. Hubo de varones, de mujeres y mixtas; también hubo danzas de la nobleza y prebeyos; y podían ser: agrícolas, guerreras y de diversión.
Ciencias
Aunque incipiente, se manisfestaron en la Filosofía (especulando en torno al origen divino del universo, la vida y el destino del "alma"; en la Astronomía conocieron constelaciones, estrellas y cometas, estudiaron los eclipses. Construyeron un calendario y llegaron a conocer el año, el mes, la semana, el día, la noche y la hora; en cuanto a la Geografía, dividieron el Imperio en 4 suyos; ademas conocieron las altitudes y otras regiones peruanas y loa accidentes geográficos y orográficos. Midieron distancias y construyeron mapas.
Conocieron el número de habitantes y riquezas de cada zona; en la Medicina, tuvieron un notable avance, conociendo órganos y enfermedades, en el Derecho: la ley emanada del Inca. Los jueces se denominaban Hucha Camayoc. El Derecho defendía el Estado, la familia el individuo.
KOTOSH: El misterioso templo de las manos cruzadas
En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.
Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.
La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.
Anamaria Cerna aula 11
EL PERÚ REPUBLICANO – ENSAYO
Hacer un recorrido por la historia implica comprender el inicio y el final de cada etapa. Desde el hombre primitivo que evoluciona y se hace sedentario, forma tribus, luego pequeños asentamientos humanos, hace uno del fuego, herramientas de caza, para luego modelar cerámicas, confeccionar textiles, fundir metales, todo esto en pequeños cultivos, que luego son mejorados en una gran cultura como fue el imperio incaico, que su expansión se debió que eran grandes guerreros y magníficos agricultores que su dogma fue el trabajo y el bien común. Que en su forma de gobierno teocrático los pueblos conquistados guardaban su señorío ó cacicazgo, en caso contrario eran sometidos al vasallaje ó al destierro. El descontento imperante entre los pueblos conquistados, las guerras civiles por la sucesión imperial, las noticias de un gran imperio rico en oro y piedras preciosas y la ambición marcaron la llegada de los españoles, que durante 300 años de coloniaje gobernaron bajo el yugo de la esclavitud en los obrajes, una Santa Inquisición que baja el nombre de Dios sometía a mestizos criollos e indígenas. Paralela a esta época en Europa, la monarquía … caía y en el nuevo mundo Túpac Amarú, sembraba la idea de Libertad Patria y república, aún a costa de su vida.
Este movimiento revolucionario narra el fin del coloniaje español. Por más de 30 años de ……. revoluciones llega al Perú un extranjero de origen argentino que declaré la independencia del Perú y se inicia la republica pero lejos de concepto real pues aún España ejerció dominio sobre su gran colonia que era el Perú paralela a la llegada de San Martín al Perú. Llega desde el norte otro extranjero Simón Bolívar que con él y su campaña libertadores del Norte se sella la Independencia del Perú el y firman la capitulación de Ayacucho y el último Virrey abandona el Perú.
Aquellos peruanos no estaban preparados para asumir este gran nuevo reto el de gobernar un país. El argentino quiso traer otra monarquía europea y estableció un gobierno transitorio conocido como PROTECTORADO, luego de la reunión de Guayaquil bajo el lema DOS SOLES NO PUEDEN BRILLAR EN UN MISMO FIRMAMENTO, San Martín abandona al Perú rumbo a Francia, hasta sus últimos días. Se queda Bolívar y junto a los caudillos de la independencia se creían con derecho a gobernar lo que llevo nuevamente a guerras internas y a un desgobierno que conllevó a un despilfarro de los pocos recursos que quedaban después de las luchas por la independencia.
Es la presencia de un gran caudillo militar como fue Ramón Castilla que vislumbró nuevos horizontes para la gobernabilidad del Perú.
Uno de esos horizontes fue la utilización del guano de las islas como recurso económico, su explotación y comercio generó riquezas y surgieron los nuevos ricos que junto a los políticos crearon condiciones para una relativa estabilidad económica y duró un par de décadas y nuevamente la sombra del desgobierno y la falta de recursos económicos volvió la inestabilidad política y nuevamente orto recurso surge con fénix para dar vida a nuestra casi muerta economía este fue el Salitre ubicado al Sur del Perú.
La explotación de este recurso hizo que se firmaran alianzas con Bolivia y ….. al Perú en otro conflicto que término con la cesión de territorios peruanos y bolivianos.
Está guerra del Pacífico fue larga e inmersamente destructiva para el Perú, concitó la atención del mundo y tuvo un impacto decisiones durante más de 50 años. Hubieron grandes héroes que ofrendaron sus vidas a través de una resistencia férrea por una patria que no se había preparado para una guerra pero el final de la derrota llega por la debilidad militar, la inestabilidad económica, la incapacidad de los políticos en asuntos diplomáticos y aún más por el excesivo centralismo que privilegiaba solo a Lima.
La derrota no solo significo perder Tarapacá y el cautiverio de Tacna y Arica sino que el tiempo de la ocupación chilena permitió el saqueo de la ciudad de Lima. Esto genero una tremenda pesadumbre, una inseguridad colectiva y un gran resentimiento y sentimiento de inferioridad hacia los chilenos que el tiempo no ha podido borrar.
La etapa de reconstrucción nacional se inicia después de la firma del Tratado de Ancón, aún así el caudillismo y la ambición del poder hizo caer nuevamente en guerras civiles y es Nicolás de Pierola el que toma la presidencia, el país empezó a modernizarse dentro de un clima de orden, democracia, se perfeccionó la administración del estado, se dieron importantes pasos para la reactivación económica, transformándose la ciudad de Lima.
Es la clase aristocrática la que gobierna el Perú, de carácter conservador y elitista pero interesado en la reconstrucción de un país moderno e integrado al contexto mundial.
Como todo gobierno de estirpe aristocrática, marginaba a las clases populares, lo cual generó protestas, rebeliones y huelgas aún sabiendo que era la fuerza productiva de la economía, que pretendieron beneficios sociales y frenar las situaciones de injusticia y explotación.
Como la clase aristocrática gobernaba, sus periodos presidenciales se repetían tal es el caso de Augusto B. Leguía el llega al poder por segunda vez con el apoyo de la clase media y de pequeños grupos de poder, adopto una política personalista, autoritaria, que limito los derechos ciudadanos y que fue motivo para el surgimiento de nuevos partidos como el APRA y el Partido Comunista.
De este período hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el comercio internacional se intensifico y la economía peruana se restableció y los partidos presentes vuelven a la legalidad, se concreto el Frente Democrático Nacional esperanza de la sociedad civil que se vio frustrada por el golpe militar de Odria y la junta de gobierno, después se transformó en gobierno constitucional. Este período democrático va a durar casi 20 años, luego llega al poder Manuel Prado, con este gobierno surgen los partidos políticos de derecha como Acción Popular, Democracia Cristiana, Popular Cristiano. Se le otorgó el voto al a mujer.
Nuevamente hubo golpe militar y durante un año la Junta Militar dirigió los destinos del Perú, convocó a elecciones nacionales y resulto electo Francisco Belaúnde Ferry; le devolvió a los Peruanos las libertades democráticas favoreciendo el dialogo político que no fue entendido por los partidos políticos, que desde el parlamento obstaculizaron período presidencial. Lo más resaltante fueron las elecciones municipales.
Es derrotado por la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado que inicio una serie de reformas como la reforma agraria que no tuvo éxito pues el campesinado no estaba preparado para ser dueño de las tierras una reforma educativa muy buena pero con maestros no capacitados para llevarla acabo.
Se expropiaron los medios de comunicación se crearon las comunidades industriales que decayeron en una serie de injusticias laborales. Es el mismo pueblo que determina el alejamiento de Velasco y de Morales Bermúdez convocando esta a una Asamblea Constituyente como salida para un período de transición, luego se convocó a elecciones presidenciales, se sucede dos períodos el de Belaúnde y el de García Pérez, años de inflación mu controlada y la presencia de Sendero Luminoso, década en que se consumió los pocos recursos económicos, y la población fue la más afectada. Ninguna medida económica que se tomaba daba resultado.
Llega al poder Alberto Fujimori con una política económica neoliberal, gobierno durante 10 años, logra contrarrestar el terrorismo, la inflación. Tuvo como aliado a las Fuerzas Armadas y aún personaje que convivió con la corrupción y compró a sus adeptos para seguir en el poder y ambos dominaron el escenario político nacional, no lograron la meta de un tercer gobierno porque era ir contra las leyes laborales de la civilidad; nadie es eterno el poder y la corrupción no compra a un pueblo completo.
Después de la derrota llega un gobierno transitorio como el de Valentín Paniagua que contribuyo a reedificar la democracia en el Perú y a la realización de elecciones limpias y democráticas que llevaron a Alejandro Toledo iniciándose así un nuevo capítulo en la historia del Perú
Aula 08:
FELIPA SILVA PUELLES
PASTOR SOLANO CHUQUILIN
MARIA ELENA URBINA OLIVA
TIRSSA VARGAS VARGAS
ITM 21 PRIMARIA
ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA DEL PERU
Les debemos el acervo cultural y una idiosincrasia única; por ellos resuena la magia de Perú Negro y la melancolía del yaraví; sus manifestaciones plásticas y coreográficas son el reflejo de un folclor que causa asombro en el mundo entero; a ellos les debemos el ingenio y la picardía criolla y un arte culinario sin cuento. Son gentes de acá y del otro lado del charco, son gente de tantas partes y de tantos colores. A ellos, no importa si vinieron de allá o de aquicito nomás, les debemos nuestra identidad como pueblo, un pueblo multirracial y multisecular que es el resumen de todas las risas y todas las lágrimas y todos los sueños y todas las pasiones y todas las esperanzas y todas las desesperanzas y todos los gritos y todas las canciones y todas las heridas y todos los cielos y todas las tierras y todos los bosques y todas las montañas del Perú profundo. Son gentes de todos los orígenes a los que se sumó la presencia europea, que también dejó su cuota. El establecimiento forzado de unos y el sometimiento del resto de los pobladores de estos reynos del Pirú, tras la Conquista, hizo que estas etnias pasaran a formar parte de un paisaje humano donde ahora no cabe ninguna objeción racista ni consideraciones exclusivistas pues aquí, en el Perú de hoy, si uno no tiene los rasgos de un tipo étnico determinado, tiene el del otro... o ambos o varios a la vez. Por eso se dice no sin razón que el Perú es el país de todas las sangres, pues en este viejo suelo conviven, juntos –y muchas veces revueltos— negros, mulatos, zambos, mestizos, blancos, andinos, orientales, selváticos; etnográfica en el Perú colonial. Museo de Arte de Lima.
PATRICIA MARGOT RIVADENEYRA ARCE
AULA 09 (paticita
Profesora Lucero, con mucho respeto la saludo y al mismo tiempo estoy enviando mi trabajo de Programaciòn Curricular, lo cual concierne en la unidad màs una actividad de aprendizaje.
La docente responsable es Ana Falla Vergara del aula O5.
La historia del Perú se manifiesta en tres grandes etapas:
A. Etapa del desarrollo autónomo, que abarca desde la aparición del hombre primitivo hasta 1532 d.c. en los que españoles realizaron la conquista del Tahuantinsuyo.
B. Etapa de la influencia y dominación española, conquista, virreinato y la emancipación; 1532 – 1824, en esta etapa se produjo el proceso de mestizaje.
C. La Republica o etapa actual: el Perú es libre y soberano, se logra la democracia (elección popular de los gobiernos) que se inicia con el protectorado de San Martín hasta la actualidad con el gobierno de Alan García (cada gobierno ha hecho su propia historia según el interés del país y el propio) como es el caso del gobierno de Fujimori (1990 - 2002) y el de Alan García (2005 - …). El primero el de Fujimori que hizo un gobierno autoritario que dio golpes (congreso) y en el que sobresalió en sus grandes corrupciones y matanzas. El actual gobierno que según él es el país de las maravillas por que todo esta sobre ruedas él es el país del VANCE.
ITEM: 21
SUB ITEM: Primaria
COMPONENTE:Especialidad Académica
ÁREA CURRICULAR :Personal Social
PROFESORA:Lic. Lucero Yabe Huamán
PARTICIPANTES :
Garcia Sandoval Flor Violeta.
Luz Esperanza Chavez de Navarro
Atilano Diaz Diaz
Donaida Inocencia Culqui Samame
AULA: 12
HISTORIA DEL PERU
1. Elaborar un informe sobre el análisis histórico de acontecimientos relevantes de la historia peruana y sus repercusiones.
La historia de nuestro país se forma con la llegada de los primeros seres humanos al actual territorio nacional, ello ocurrió según la arqueología tradicional hace 20 mil años.
Luego empezaría a desdoblarse altas culturas como Chavín y Paracas, las cuales consiguieron grandes logros en astronomía y agricultura; luego se irían formando civilizaciones como Nazca y Moche que dominaron el desierto y desarrollaron una excelente cerámica. Posteriormente se desarrollaron Tiahuanaco y Huari que formaron el horizonte medio o fusional donde se difundió al poderoso dios Wiracocha. Finalmente en el periodo Reynos y Señorios culturas como Chimú, Chincha y otras continuaron con la civilización andina. Todo ello nos a puesto ante los ojos del mundo como un lugar turístico con una rica historia
Posteriormente los incas formarían un poderoso imperio con Pachacútec, pero en menos de cien años desapareció como tal debido a la invasión española comandada por Francisco Pizarro. Entre el siglo XVI y e inicios del XIX nuestro país formó parte del imperio hispano, hasta que se consolida la independencia política con Bolívar; sin dejar de lado a Don José de San Martin
Nuestra vida republicana se caracteriza por su desarrollado de democracia, que siempre termina acompañada de luchas sociales, explotación y discriminación, pero es buena que la echemos de ver para poder proyectarnos sin cometer los mismos errores pues actualmente todos los peruanos han sido víctimas de la violencia, pues existe una resistencia de practicar la honestidad, dignidad y sentido patriótico, Que debemos superar con la esperanza que habrá de servirnos los hechos pasados de aliento en la reconstrucción de nuestra vida en común.
2. Elaborar un ensayo sobre los acontecimientos más relevantes de la historia del Perú.
Hasta el día de hoy nos resulta increíble creer que inicialmente nuestro querido Perú de hoy se inicio con pobladores que fueron cazadores-recolectores nómadas que habitaron en las cuevas, apareciendo luego los primeros cultivos, el arte del tejido, la agricultura y la religión a través de la distintas culturas.
A lo largo de los siglos, muchos otros grupos alcanzaron una relevancia destacada como el desarrolló el Tahuantinsuyo o imperio inca.
Pero lo mas resaltante es que hasta hoy hemos quedado con el sin sabor que no hemos podido sacar, que existe por la llegada de los españoles que causaron gran daño.
Sin embargo, la explotación a la que estaban sometidos los indígenas provocó un alzamiento dirigido Túpac Amaru II quien fue ajusticiado, y de muchos otros; hasta que el país fue “liberado” por Simón Bolívar y José de San Martín, aunque la oligarquía criolla se mostró hostil a tal cambio.
Y se podría decir que el país salió victorioso de una breve guerra contra España, pero fue derrotado por Chile en la guerra del Pacífico, que tuvo como consecuencia la pérdida de las provincias de Arica, Antofagasta y Tarapacá; y luego vendría un conflicto armado con Ecuador a raíz de una disputa fronteriza.
Pese a todo ello, existe un rápido crecimiento económico que registra Perú, pero las mayores amenazas para la estabilidad del país siguen siendo el desempleo y la pobreza.
3. Elaborar una revista histórica (acontecimientos más relevantes de la historia del Perú.
BREVE REVISTA
Viernes 29 de Agosto de 2008
LA HISTORIA DE NUESTRO PERU
Autores:
Docentes Garcia Sandoval Flor Violeta, Luz Esperanza Chávez de Navarro, Atilano Diaz Diaz y Donaida Inocencia Culqui Samame
La Historia es considerada tradicionalmente como: "La Ciencia Social que estudia en forma ordenada y verídica el pasado de la Humanidad, desde la invención de la escritura hasta nuestros días"
Es necesario analizar el concepto tradicional de la Historia para entenderlo en todo su contexto:
Primero: Es ciencia por que busca la verdad, por eso todos los conceptos e ideas tienen que basarse en situaciones reales. Definitivamente que la Historia tiene que apartarse, de todo aquello que no puede ser probado, o basado en utopías
Segundo: Es social por que su principal objeto de estudio es el hombre en su conjunto, es decir la humanidad en su devenir histórico, de toda sus relaciones e influencias recíprocas. Ha de estudiar el hombre en los diversos tiempos, de esta manera tenemos una respuesta a las características actuales de las diferentes sociedades. La idea es de cómo llegamos al actual estado de cosas.
La enseñanza de la Historia es como la creación de una memoria colectiva en la sociedad, sin la Historia las diversas sociedades perderían su identidad y no tendrían ningún sentimiento de unidad social, universalidad o reconocimiento del espacio donde se encuentran.
Tercero: La idea que la Historia se inicia recién con el descubrimiento de la escritura, es un aspecto muy criticable de esta concepción tradicional. Actualmente tenemos el desarrollo de la arqueología la cual ha logrado grandes avances tecnológicos, con el cual conocemos una serie de hechos importantes de la sociedad actual mediante la utilización de las últimas tecnologías.
La Historia se inicia desde la existencia misma del hombre, sus creaciones, sus dificultades, su capacidad de dominar la naturaleza, declarar que el desarrollo de la humanidad se inicia con la escritura es negarle al hombre toda su capacidad creativa anterior.
El Perú en el tiempo
El territorio donde actualmente existen el Estado y la nación del Perú tiene una historia milenaria. El Perú nació con la conquista española, y fue adquiriendo su actual fisonomía con el aporte de otros pueblos que llegaron a lo largo del período republicano. Sin embargo, las bases del Perú se fueron construyendo en milenios de prehistoria prehispánica, en una etapa extensísima donde habitaron los Andes muchos pueblos que hablaban diversas lenguas, pero que no contaban con escritura -o no al menos con una escritura que se haya podido descifrar-. Por ello, la reconstrucción de la historia de esos milenios anteriores a la llegada de los españoles se ha hecho mediante la arqueología, es decir, a través del estudio de los restos materiales que esos pueblos han dejado.
Considerando los milenios prehispánicos de lenta formación del Perú, y los siglos en que el Perú efectivamente se desarrolla, tenemos las siguientes etapas de la historia peruana:
Perú Antiguo o Prehispánico. Comenzó hace unos 15.000 años, cuando los primeros hombres arribaron al territorio de lo que hoy es el Perú, y terminó en 1532, con la llegada de los españoles. Durante esta etapa, hubo gran variedad de pueblos que se desarrollaron a lo largo de la costa, la sierra y la selva del país. Algunos de ellos fueron los de las culturas Chavín, Moche y Huari. Al final, los incas conquistaron a los pueblos de los Andes y formaron el Tahuantinsuyo. Este largo proceso fue sentando las bases geográficas y humanas que darían cuerpo al Perú.
Perú Virreinal. Comenzó en 1532, cuando los españoles conquistaron el inmenso Imperio Incaico o Tahuantinsuyo, y fundaron a partir de él un nuevo Estado: el Virreinato del Perú. A lo largo de este período se fue gestando el Perú como hoy lo conocemos: un país mestizo, con diversidad racial y cultural aun más compleja. Con todo, el Perú no era gobernado por sus habitantes, sino por un representante del rey de España: el virrey. Esta etapa finalizó en 1821, cuando el Perú se independizó del dominio español.
Perú Republicano. Comenzó en 1821, con la proclamación de la independencia, y continúa hasta hoy. Desde entonces, el Perú es una república independiente, es decir, un país gobernado por sus habitantes, los peruanos.
PRUEBA CUANTO SABES DE TU PERU!!!!!
1.- Fue el cronista que defendió ardorosamente a los indios de los abusos de los encomenderos y corregidores, adornando su libro manuscrito con dibujos:
a) Titu Cusi Yupanqui
b) Pedro Pizarro
c) Polo de Ondegardo
d) Garcilazo de la Vega
e) Felipe Guamán Poma de Ayala
2.- Dividió la Historia del Perú prehispánico tomando como base la evolución social y económica de las sociedades que habitaron el Perú primitivo:
a) Luis G. Lumbreras
b) Federico Kauffman
c) Elías Toledo
d) Pablo Macera
e) Chilco Chop
3.- En consonancia con las Nuevas Leyes (1542) estos cronistas critican a los primeros conquistadores y reivindican de alguna forma al Imperio de los Incas, nos referimos a los cronistas:
a) Toledanos
b) Pretoledanos
c) Postoledanos
d) Mestizos
e) Soldados
4.- Escribió la monumental obra titulada “El Perú”, después de haber recorrido nuestra patria:
a) Pablo Macera
b) Waldemar Espinoza
c) Emilio Choy
d) Antonio Raymondi
e) Duccio Bonavia
5.- Es el padre de la Arqueología Peruana:
a) Julio C. Tello
b) Luis G. Lumbreras
c) Max Hule
d) John Rowe
e) León Pinelo
6.- Según la cronología de John Rowe a Wari le corresponde:
a) Primer Intermedio
b) Primer Horizonte
c) Horizonte Tardío
d) Intermedio Tardío
e) Horizonte Medio
7.- Es el cronista clásico del periodo Toledano:
a) José de Acosta
b) Juan de Matienzo
c) Cristóbal Molina
d) Pedro Sarmiento Gamboa
e) Juan de Betanzos
8.- Los siguientes cronistas se caracterizaban por criticar duramente a los Incas:
f) Toledanos
g) Pretoledanos
h) Postoledanos
i) Mestizos
j) Soldados
9.- Dividió la Historia del Perú en Horizontes e Intermedios:
a) Luis Guillermo Lumbreras
b) Emilio Choy Ma
c) Jhon Rowe
d) Julio C. Tello
e) Mario Bunge
10.- Escribió “La Ciencia su Método y su Filosofía”:
a) Augusto Comte
b) Hegel
c) Manuel Kant
d) Mario Bunge
e) N.a.
11.- La Historia del Perú, es una ciencia:
a) formal
b) lógica
c) exacta
d) crítica
e) fáctica
12.- Historiador y ensayista, se abocó al estudio del período republicano principalmente. Sus principales obras son: Historia de la República del Perú, Perú: problema y posibilidad, Meditaciones sobre el destino histórico del Perú.
a) Rubén Vargas Ugarte
b) José de la Riva Agüero y Osma
c) Victor Andrés Belaúnde
d) José Carlos Mariategui
e) Jorge Basadre
13.- Declaró que Chavín de Huántar es la Cultura Matriz del Perú:
a) Max Uhle
b) Richard Mc. Neish
c) Julio C. Tello
d) Federico Kauffman Doig
e) María Rostworoski
14.- Escribió: “Peregrinaciones de una paria” (1838) que constituyó un descarnado relato sobre las miserias de las clases dominantes del Perú en ese tiempo.
a) Flora Tristán
b) Daniel A. Carrión
c) Trinidad Enriquez
d) Laura Rodríguez Dulanto
e) Esther Festini
15.- La Historia actual de los Incas, se realiza teniendo en cuenta:
a) los libros antiguos
b) los mitos
c) las leyendas
d) los relatos orales
e) las crónicas
16.- Organizó el virreinato peruano, fue el virrey más importante:
a) Francisco Toledo
b) José de la Serna
c) Conde de Superunda
d) Francisco Toledo
e) Agustín de Jáuregui
17.- Nazca, Moche y Tiahuanaco se desarrollaron en:
a) Horizonte Medio
b) Horizonte Tardío
c) Horizonte Medio
d) Intermedio Temprano
e) Estados Regionales
18.- Chimú, Lambayeque y los Chancas se desarrollaron en:
a) Formativo
b) Lítico
c) Intermedio Temprano
d) Horizonte Medio
e) Estados Regionales
19.- Es una característica de los Intermedios:
a) la existencia de un solo Estado
b) un mismo sistema de creencias
c) la diversidad cultural
d) la adoración de un mismo Dios
e) n.a.
20.- Fue conocido como el Rey del Caucho:
a) Fermin Fitzcarrald
b) Antonio Raymondi
c) Faustino Maldonado
d) Alexander Von Humboldt
e) N.a.
GRACIAS
EL PERU REPUBLICANO - ENSAYO
La población. La educación. La política peruana. El caudillismo. Los caudillos. La historia de la República del Perú se inicia con la independencia y con ella, grandes cambios y permanencias se desarrollan en ese período. Aquí, algunos aspectos de los inicios de una era que todavía no llega a alcanzar la "edad" que tuvo el Virreinato. La República en el Perú marca el fin del Virreinato y el inicio de una cadena constante de gobiernos militares y civiles (en ese orden). Siendo predominante los primeros. Los golpes de estado se convirtieron en el modus vivendi de la nueva sociedad peruana. Aparecen desde esa fecha varios sistemas políticos, algunos muy conocidos, que podríamos enumerar, obviamente usando algunos conceptos de la ciencia política: la más aplicada, la democracia representativa.
Por más de 300 años de revoluciones se inicia la republica con la llegada de San Martín al Perú y Simón Bolívar con su corriente libertadora del Norte se sella la Independencia del Perú y firman la capitulación de Ayacucho
El último Virrey abandona el Perú.
Aquellos peruanos no estaban preparados para asumir este gran nuevo reto el de gobernar un país. San Martín abandona el Perú rumbo a Francia, hasta sus últimos días. Se queda Bolívar y junto a los caudillos de la independencia se creían con derecho a gobernar lo que llevo nuevamente a guerras internas y a un desgobierno Es la presencia de un gran caudillo militar como fue Ramón Castilla que vislumbró nuevos horizontes para la gobernabilidad del Perú.
Uno de esos horizontes fue la utilización del guano de las islas como recurso económico, su explotación y comercio generó riquezas y surgieron los nuevos ricos que junto a los políticos crearon condiciones para una relativa estabilidad económica y duró un par de décadas y nuevamente la sombra del desgobierno y la falta de recursos económicos volvió la inestabilidad política y nuevamente orto recurso surge con fénix para dar vida a nuestra casi muerta economía este fue el Salitre ubicado al Sur del Perú.
La explotación de este recurso hizo que se firmaran alianzas con Bolivia
La guerra del Pacífico fue larga e inmensamente destructiva para el Perú, durante más de 50 años. Hubieron grandes héroes que ofrendaron sus vidas.
La derrota no solo significo perder Tarapacá sino también el cautiverio de Tacna y Arica.
La etapa de reconstrucción nacional se inicia después de la firma del Tratado de Ancón, aún así el caudillismo y la ambición del poder hizo caer nuevamente en guerras civiles y es Nicolás de Pierola el que toma la presidencia, el país empezó a modernizarse dentro de un clima de orden, democracia, se perfeccionó la administración del estado, se dieron importantes pasos para la reactivación económica, transformándose la ciudad de Lima.
Como todo gobierno de estirpe aristocrática, marginaba a las clases populares, lo cual generó protestas, rebeliones y huelgas aún sabiendo que era la fuerza productiva de la economía, que pretendieron beneficios sociales y frenar las situaciones de injusticia y explotación.
Como la clase aristocrática gobernaba, sus periodos presidenciales se repetían tal es el caso de Augusto B. Leguía el llega al poder por segunda vez con el apoyo de la clase media y de pequeños grupos de poder, adopto una política personalista, autoritaria, que limito los derechos ciudadanos y que fue motivo para el surgimiento de nuevos partidos como el APRA y el Partido Comunista.
De este período hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el comercio internacional se intensifico y la economía peruana se restableció y los partidos presentes vuelven a la legalidad, se concreto el Frente Democrático Nacional esperanza de la sociedad civil que se vio frustrada por el golpe militar de Odria y la junta de gobierno, después se transformó en gobierno constitucional. Este período democrático va a durar casi 20 años, luego llega al poder Manuel Prado, con este gobierno surgen los partidos políticos de derecha como Acción Popular, Democracia Cristiana, Popular Cristiano. Se le otorgó el voto al a mujer.
Nuevamente hubo golpe militar y durante un año la Junta Militar dirigió los destinos del Perú, convocó a elecciones nacionales y resulto electo Francisco Belaúnde Ferry; le devolvió a los Peruanos las libertades democráticas favoreciendo el dialogo político que no fue entendido por los partidos políticos, que desde el parlamento obstaculizaron período presidencial. Lo más resaltante fueron las elecciones municipales.
Es derrotado por la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado que inicio una serie de reformas como la reforma agraria que no tuvo éxito pues el campesinado no estaba preparado para ser dueño de las tierras una reforma educativa muy buena pero con maestros no capacitados para llevarla acabo.
Se expropiaron los medios de comunicación se crearon las comunidades industriales que decayeron en una serie de injusticias laborales. Es el mismo pueblo que determina el alejamiento de Velasco y de Morales Bermúdez convocando esta a una Asamblea Constituyente como salida para un período de transición, luego se convocó a elecciones presidenciales, se sucede dos períodos el de Belaunde y el de García Pérez, años de inflación muy controlada y la presencia de Sendero Luminoso, década en que se consumió los pocos recursos económicos, y la población fue la más afectada. Ninguna medida económica que se tomaba daba resultado.
Llega al poder Alberto Fujimori con una política económica neoliberal, gobernó durante 10 años, logra contrarrestar el terrorismo, la inflación. Tuvo como aliado a las Fuerzas Armadas y a un personaje que convivió con la corrupción y compró a sus adeptos para seguir en el poder y ambos dominaron el escenario político nacional, no lograron la meta de un tercer gobierno porque era ir contra las leyes laborales de la civilidad; nadie es eterno el poder y la corrupción no compra a un pueblo. .
Después llega un gobierno transitorio como el de Valentín Paniagua que contribuyo a reedificar la democracia en el Perú y a la realización de elecciones limpias y democráticas que llevaron a Alejandro Toledo al poder en julio del 2001 iniciándose así un nuevo capítulo en la historia del Perú. Actualmente con el gobierno de Alan García Pérez
Sólo la verdad nos hará un país libre"
ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DEL PERU
La población. La educación. La política peruana. El caudillismo. Los caudillos. La historia de la República del Perú se inicia con la independencia y con ella, grandes cambios y permanencias se desarrollan en ese período. Aquí, algunos aspectos de los inicios de una era que todavía no llega a alcanzar la "edad" que tuvo el Virreinato. La República en el Perú marca el fin del Virreinato y el inicio de una cadena constante de gobiernos militares y civiles (en ese orden). Siendo predominante los primeros. Los golpes de estado se convirtieron en el modus vivendi de la nueva sociedad peruana. Aparecen desde esa fecha varios sistemas políticos, algunos muy conocidos, que podríamos enumerar, obviamente usando algunos conceptos de la ciencia política: la más aplicada, la democracia representativa.
Por más de 300 años de revoluciones se inicia la republica con la llegada de San Martín al Perú y Simón Bolívar con su corriente libertadora del Norte se sella la Independencia del Perú y firman la capitulación de Ayacucho
El último Virrey abandona el Perú.
Aquellos peruanos no estaban preparados para asumir este gran nuevo reto el de gobernar un país. San Martín abandona el Perú rumbo a Francia, hasta sus últimos días. Se queda Bolívar y junto a los caudillos de la independencia se creían con derecho a gobernar lo que llevo nuevamente a guerras internas y a un desgobierno Es la presencia de un gran caudillo militar como fue Ramón Castilla que vislumbró nuevos horizontes para la gobernabilidad del Perú.
Uno de esos horizontes fue la utilización del guano de las islas como recurso económico, su explotación y comercio generó riquezas y surgieron los nuevos ricos que junto a los políticos crearon condiciones para una relativa estabilidad económica y duró un par de décadas y nuevamente la sombra del desgobierno y la falta de recursos económicos volvió la inestabilidad política y nuevamente orto recurso surge con fénix para dar vida a nuestra casi muerta economía este fue el Salitre ubicado al Sur del Perú.
La explotación de este recurso hizo que se firmaran alianzas con Bolivia
La guerra del Pacífico fue larga e inmensamente destructiva para el Perú, durante más de 50 años. Hubieron grandes héroes que ofrendaron sus vidas.
La derrota no solo significo perder Tarapacá sino también el cautiverio de Tacna y Arica.
La etapa de reconstrucción nacional se inicia después de la firma del Tratado de Ancón, aún así el caudillismo y la ambición del poder hizo caer nuevamente en guerras civiles y es Nicolás de Pierola el que toma la presidencia, el país empezó a modernizarse dentro de un clima de orden, democracia, se perfeccionó la administración del estado, se dieron importantes pasos para la reactivación económica, transformándose la ciudad de Lima.
Como todo gobierno de estirpe aristocrática, marginaba a las clases populares, lo cual generó protestas, rebeliones y huelgas aún sabiendo que era la fuerza productiva de la economía, que pretendieron beneficios sociales y frenar las situaciones de injusticia y explotación.
Como la clase aristocrática gobernaba, sus periodos presidenciales se repetían tal es el caso de Augusto B. Leguía el llega al poder por segunda vez con el apoyo de la clase media y de pequeños grupos de poder, adopto una política personalista, autoritaria, que limito los derechos ciudadanos y que fue motivo para el surgimiento de nuevos partidos como el APRA y el Partido Comunista.
De este período hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el comercio internacional se intensifico y la economía peruana se restableció y los partidos presentes vuelven a la legalidad, se concreto el Frente Democrático Nacional esperanza de la sociedad civil que se vio frustrada por el golpe militar de Odria y la junta de gobierno, después se transformó en gobierno constitucional. Este período democrático va a durar casi 20 años, luego llega al poder Manuel Prado, con este gobierno surgen los partidos políticos de derecha como Acción Popular, Democracia Cristiana, Popular Cristiano. Se le otorgó el voto al a mujer.
Nuevamente hubo golpe militar y durante un año la Junta Militar dirigió los destinos del Perú, convocó a elecciones nacionales y resulto electo Francisco Belaúnde Ferry; le devolvió a los Peruanos las libertades democráticas favoreciendo el dialogo político que no fue entendido por los partidos políticos, que desde el parlamento obstaculizaron período presidencial. Lo más resaltante fueron las elecciones municipales.
Es derrotado por la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado que inicio una serie de reformas como la reforma agraria que no tuvo éxito pues el campesinado no estaba preparado para ser dueño de las tierras una reforma educativa muy buena pero con maestros no capacitados para llevarla acabo.
Se expropiaron los medios de comunicación se crearon las comunidades industriales que decayeron en una serie de injusticias laborales. Es el mismo pueblo que determina el alejamiento de Velasco y de Morales Bermúdez convocando esta a una Asamblea Constituyente como salida para un período de transición, luego se convocó a elecciones presidenciales, se sucede dos períodos el de Belaunde y el de García Pérez, años de inflación muy controlada y la presencia de Sendero Luminoso, década en que se consumió los pocos recursos económicos, y la población fue la más afectada. Ninguna medida económica que se tomaba daba resultado.
Llega al poder Alberto Fujimori con una política económica neoliberal, gobernó durante 10 años, logra contrarrestar el terrorismo, la inflación. Tuvo como aliado a las Fuerzas Armadas y a un personaje que convivió con la corrupción y compró a sus adeptos para seguir en el poder y ambos dominaron el escenario político nacional, no lograron la meta de un tercer gobierno porque era ir contra las leyes laborales de la civilidad; nadie es eterno el poder y la corrupción no compra a un pueblo. .
Después llega un gobierno transitorio como el de Valentín Paniagua que contribuyo a reedificar la democracia en el Perú y a la realización de elecciones limpias y democráticas que llevaron a Alejandro Toledo al poder en julio del 2001 iniciándose así un nuevo capítulo en la historia del Perú. Actualmente con el gobierno de Alan García Pérez
Sólo la verdad nos hará un país libre"
Item : 21
Sub-item: Primaria
Aula: 9
Huamanchumo Ucañay, María Virginia. Sialer Herrera , Elva Rosa. Williss Araujo Edda Cristina. Zelada Chuquitel Lourdes Karina
Ensayo sobre acontecimientos relevantes de la historia del Perú.
1. HISTORIA
Las evidencias del establecimiento de colonias humanas en Perú se remontan a miles de años, pero, exceptuando algunas ruinas dispersas, poco se sabe de esos antiguos pobladores. Hacia el 1250 a.C. diversos grupos que procedían del norte se establecieron en regiones como Chavín, Chimú, Nazca y Tiahuanaco. Los chimú construyeron la ciudad de Chanchán alrededor del año 1000 d.C., en la que había unas 10.000 viviendas y cuyas ruinas se pueden visitar en la actualidad.
2. EL IMPERIO INCA
El Imperio Incaico logró su integración a través de la fuerza y sumisión de los territorios conquistados, logrando establecer una sociedad ordenada, con un desarrollo constante, pero manteniendo en ESCLAVITUD a los habitantes de los pueblos conquistados (Yanaconas).
se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Crearon un Imperio que incorporaba a la mayoría de las CULTURAS de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades.
Como sabemos estas culturas pre colombinas tuvieron un desarrollo tan esplendoroso como lo tuvo el Imperio Inca y en muchos casos los superaron.
Los ejemplos los tenemos en la cultura Paracas, con su asombroso avance médico en lo referente a la trepanación craneal, en sus inigualables tejidos, en su cerámica y avance en la explotación de la pesca y la agricultura.
El florecimiento de la cultura Nazca, con un desarrollo en la agricultura y pesca. Esta cultura no ha sido superada en el campo astronómico, habiéndonos legado las maravillosas Líneas de Nazca, que hasta hoy en día son un enigma para la ciencia.
De la misma manera podemos mencionar la grandiosidad de la cultura Moche con su legado Chan Chán y sus sistemas de cultivo.
La cultura Mochica y su admirable orden social; como también el dominio del oro y el cobre en la orfebrería, legándonos sus preciosos tesoros del Señor de Sipán y Sicán.. También desarrollaron la agricultura.
Dentro de este escenario norteño floreció la cultura Chimu, con sus coloridos huacos y sus imponentes edificaciones a base del barro.
Tenemos a la cultura Chavín de Huantar con su impresionante arquitectura, utilizando por primera vez dinteles; columnas y edificaciones subterráneas; asimismo, la construcción de canales de regadío que hasta la actualidad se aprecian y en muchos casos han sido rehabilitados para seguir usándose en la agricultura.
En la serranía Sur de nuestro Perú, se desarrollaron las culturas del Tiahuanaco, importantes por su arquitectura y dominio en la pesca y transporte dentro del Lago Titicaca.
Los Chancas, grandes guerreros
Los Aymaras, cultura que no pudo ser dominada por lo Incas, habiendo tenido que respetar su orden social y costumbres. Fue la única civilización que conservó intacta su cultura.
La cultura Huari, grandiosa en la agricultura y desarrollo agrícola, habiendo ganado terrenos a los desiertos de nuestra costa.
Citamos también a la cultura Chachapoyas con su imponente fortaleza de Kuelap, aún no descubierta en su total grandiosidad, donde existen edificaciones tan imponentes como Machu Picchu.
Está totalmente comprobado que las culturas mencionadas, fueron mejor desarrolladas que la cultura Inca, tanto en la agricultura, pesca; minería, textilería, cerámica, arquitectura y astronomía..
Pero, lo interesante fue que estas Culturas Pre Incas, pudieron desarrollarse como organizaciones independientes y libres, dentro de territorios determinados, en concordia y sin las ambiciones de las conquistas que tuvieron los Incas.
Es decir, se comprueba que la libertad es la base fundamental de todo desarrollo humano y esta condición hizo que estas culturas florecieran con toda la magnificencia que conocemos a través de sus legados históricos
Este periodo pierde brillantez cuando se inician los enfrentamientos entre los hermanos Huáscar y Atahualpa por el poder, terminando en la conquista española.
3. EL DOMINIO ESPAÑOL
A la llegada de los conquistadores españoles (Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque), éstos impusieron un gobierno inestable y cruel, abocado a la explotación de nuestras riquezas, mediante el trabajo esclavizado de los habitantes pre Incas e Incas.
En noviembre de 1532 llegó a Cajamarca y, combinando la astucia y la fuerza de las armas, capturó al inca Atahualpa y puso fin al Imperio.
La condición de la población conquistada era de esclavitud, afectando a sus descendencias de hijos, nietos, biznietos, tataranietos; quienes heredaban la misma condición al nacer.
Esta condición de miseria humana duró cerca de 280 años.
Nuestros compatriotas eran sometidos a los trabajos de las minas, de donde solo podían salir muertos; también al trabajo en los Obrajes (talleres textiles) y en la agricultura, donde también perdieron la vida gran cantidad de peruanos.
El desprecio a la condición humana fue la máxima expresión.
La población que encontraron los conquistadores fue de aproximadamente ocho millones de habitantes y al lograr nuestra independencia había una población un poco más de un millón de indígenas descendientes del Imperio Inca y rezagos de las culturas pre Incas. Fue un crimen de lesa humanidad, realizada por mentes enfermizas.
Sometieron a la muerte en las minas y otros trabajos forzados, a millones de indios, quienes tuvieron sus descendencias en medio de la ESCLAVITUD, teniendo la transmisión genética del COMPLEJO DE INFERIORIDAD.
Dentro de este periodo cabe mencionar que los españoles que llegaron a conquistarnos, fueron gentes de mal vivir, tales como presidiarios, criminales, ladrones y rufianes, los mismos que al tener sus descendientes generacionales mezclados con los indios peruanos, heredaron genéticamente el comportamiento criminal de estos personajes, legándonos la gran herencia de sus CONDUCTAS DESHONESTAS, que muy posible la seguimos practicando hasta nuestros días
4. EN POS DE LA INDEPENDENCIA
En 1780 se produjo una sublevación de 60.000 indígenas contra el poder español, acaudillada por José Gabriel Condorcanqui, cacique que había adoptado el nombre de uno de sus antepasados incas, Túpac Amaru. Aunque al comienzo cosechó algunas victorias, el levantamiento fue finalmente aplastado en 1781.
Sin embargo, la fuerza que liberaría a Perú del dominio español llegaría del exterior. En septiembre de 1820 el general José de San Martín, que había derrotado a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con su ejército en el puerto peruano de Pisco; en julio de 1821 el ejército de San Martín entró en Lima, que había sido abandonada por las tropas españolas. La independencia del Perú se proclamó el 28 de julio. La lucha contra los españoles sería continuada después por el libertador venezolano Simón Bolívar y el Mariscal José Antonio de Sucre en las batallas de Junín y Ayacucho.
Fueron testigos presenciales de la hipocresía, intrigas e ingratitud de la sociedad y clase política de ese entonces, quienes obstaculizaron su accionar y gran parte de la sociedad de ese entonces querían volver al dominio español y otra parte de la sociedad alejadas de nuestro país, vieron con tristeza la ambición por el poder y las luchas que empezaron entre peruanos.
"El pensamiento Bolivariano" fue crear los Estados Unidos de los Países Andinos.
Estas actitudes de la incipiente sociedad peruana, clase política y el militarismo, nos hicieron enfrentarnos posteriormente con ecuatorianos, colombianos y bolivianos, quienes al mando del Gran Mariscal de la Independencia, don José Antonio de Sucre, nos derrotaron. Es decir a Sucre de héroe y amigo, lo hicimos enemigo.
Estos detalles históricos son guardados en reserva y casi no se comentan, pues desnudan la idiosincrasia peruana desde ese entonces.
5. INESTABILIDAD POLITICA
Los años siguientes fueron terriblemente caóticos. A Bolívar, que había abandonado el país para crear la Gran Colombia, le sucedieron en el poder sus oficiales, los llamados ‘mariscales de Ayacucho’. Andrés Santa Cruz gobernó entre 1826 y 1827 en calidad de presidente del Consejo de Estado peruano, toda vez que se había producido el alejamiento de Bolívar, y fue reemplazado por José de la Mar, que a su vez sería sustituido por Agustín Gamarra en 1829, quien gobernó hasta 1833. Entretanto, Santa Cruz se había convertido en presidente de Bolivia y en 1836 invadió Perú, estableciendo una confederación entre los dos países que duraría tres años, tras los cuales Gamarra tomó el poder de nuevo (véase Confederación Perú-boliviana). No obstante, el país no disfrutaría de la paz hasta 1845, año en que el general Ramón Castilla, veterano también de Ayacucho, tomó posesión de la presidencia.
LA VERDAD SOBRE LA GUERRA CON CHILE
Dentro de nuestra infausta historia del Perú, tenemos la guerra con Chile, llamada también la Guerra del Pacífico.
Esta es la historia escrita por Jorge Basadre, en donde desnuda la verdadera causa del inicio del conflicto con nuestro vecino del Sur y en donde se comprueba que la historia del Perú ha sido manipulada, mintiéndonos y aprovechando la ignorancia de la gran mayoría, siendo aprovechada por unos cuantos inescrupulosos peruanos. Han aprovechado el sentimiento nacionalista para conseguir cargos públicos, ascender en la política y esconder por familiaridad este infausto periodo de nuestra negra historia.
Un minúsculo grupo de peruanos, entre los cuales se encontraban comerciantes, capitalistas y políticos, que tenían el control y explotación del salitre en Tarapacá ( en ese entonces territorio peruano ) y del guano explotado en nuestras islas del sur, vieron con ambición, avaricia y temor que unos exploradores chilenos, apoyados por capital inglés, descubrieran salitre en el desierto de Atacama, territorio que en ese entonces le pertenecía a Bolivia, a quien habían solicitado permiso para su exploración y posterior explotación.
Es así que luego de un Convenio de Explotación entre Chile y Bolivia, el primero de los nombrados inicia este negocio, que le reportó a Bolivia, muy buenas ganancias.
Todo iba bien entre los dos países, hasta que la avaricia de los "mercaderes" peruanos, no contentos con la explotación del salitre de Tarapaca que tenían en su poder, empieza a intrigar en la política de Bolivia y llegan a firmar un "Pacto Secreto" de ayuda mutua, en caso que Chile les declare la Guerra. (El plan era que Bolivia les quite la explotación del salitre a Chile por la "buenas o por las malas" y sea entregado a los mercaderes peruanos y si Chile le declaraba la guerra a Bolivia, el Perú debía intervenir como aliado. Lo que desconocía Bolivia, era que el Perú no tenía el debido armamento que aparentaba. Es decir era un País sin Fuerzas Armadas organizadas)
Estas intrigas y planes a espalda de los intereses del PUEBLO PERUANO, desemboca en el golde de estado del general Boliviano Daza quien derroca a su gobierno y se proclama Presidente de Bolivia. Corría el año de 1878.
El General Boliviano Daza ordena la expropiación por la fuerza y las tropas bolivianas toman el centro minero. A esta acción Chile reacciona y contra ataca, tomando nuevamente las tierras donde explotaban el salitre exigiendo el cumplimiento del tratado de explotación, firmado años atrás y como no se llega a ningún acuerdo, en el mes de febrero de 1879, le declara la Guerra a Bolivia; para luego declarársela al Perú en abril del mismo año, pues ya se había descubierto el "Pacto Secreto" firmado entre ambos países.
Es así como se inició esta infausta Guerra y en solo once meses Chile entra a Lima, derrotando a la Marina y Ejército del Perú.
¿Qué perdió el Perú?
- Amputación de aproximadamente 600 kilómetros de territorio
costero.
- El departamento de Tarapacá y Arica.
- 35,000 mil kilómetros cuadrados del Mar de Grau
¿Qué se ganó?
- Fuimos víctimas de saqueos, violaciones de mujeres y destrucción
de Lima y otras ciudades.
- Quiebra de nuestra economía.
- Desgobierno político y gobiernos militaristas.
- Una gran deuda externa.
Como reflexión histórica-política indicamos lo siguiente de Chile antes de la guerra con el Perú:
A. En Chile, antes de la Guerra con el Perú, entre los años 1831 a 1879 tuvieron estabilidad social, pues en el transcurso de 48 años, solamente gobernaron 6 Presidentes democráticamente elegidos.
B. En el Perú en ese mismo lapso de tiempo, gobernaron 20 Presidentes, de los cuales solamente 7 fueron elegidos democráticamente los trece restantes fueron "elegidos" en base a Golpes de Estado.
C. Otra observación es que con Chile, nunca antes de la Guerra del Pacífico, habíamos tenido ningún conflicto, pues la frontera Sur limitaba con Bolivia.
D. Si retrocedemos a la Batalla de Ayacucho en 1824, pudimos sellar la gran victoria de la Independencia contra España, combatiendo peruanos, chilenos, venezolanos, colombianos, ecuatorianos y argentinos.
E..Y por último en el Combate del Callao del 2 de Mayo de 1866, luchamos juntos peruanos, chilenos y colombianos; gesta heroica que selló por siempre los sueños de España de volvernos a conquistar.
F. En lo referente a la invasión chilena, se tiene que reconocer que fue desproporcionada en el abuso que se inflingió a la población, a sus recursos y tesoros culturales. Hubo un abuso desmedido, como también en el incumplimiento del Tratado de Ancón.
G. Por último actualmente, parece que la historia pretende dar vuelta, pues hay un riesgo de enfrentamiento con Chile por el problema del gas Boliviano de Tarija; ya que los "mercaderes" peruanos en complicidad con nuestros ineptos gobernantes de los últimos 23 años, no terminan de concluir con la explotación y beneficios del gas de Camisea y ya están ambicionando parte del gas boliviano. Esta histórica coincidencia sirve para comprobar en algo lo acontecido antes de la Infausta guerra con Chile !
6. GOBIERNO MILITAR
El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos.
El gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta.
7. RETORNO A LA DEMOCRACIA
Gral. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
El 9 de agosto de 1975 el gobierno de Velasco, fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermúdez.
En 1978 Víctor Raúl Haya de la Torre es elegido Presidente de la Asamblea Constituyente que proclamó La Carta Magna de 1979.
El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980.
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY
En 1980 en las elecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitución.
Durante los cinco años siguientes el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas del orden.
En el año 1984, suspendió el pago de la Deuda Externa por falta de presupuesto teniendo como consecuencia el crecimiento alarmante del total de la misma. Recibió una deuda externa en $ 8,600 millones y al término de su mandato la cifra era de $ 13,600 millones de dólares.
En este periodo se inicia el Terrorismo, cometiendo el error de desconocer su importancia; por lo cual creció en forma alarmante llegando a ser una amenaza para la estabilidad del país; causando además la muerte de miles de personas. En este periodo se cometieron innumerables abusos contra los Derechos Humanos (periodistas de Uchuraccay) y daños materiales contra el país, agravando la situación económica (destrucción de puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, locales públicos).
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ.
En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan García Pérez, que fue incapaz de detener la rápida caída de la economía del país.
Aunque en la actualidad se trate de disimular su actuación, la verdad es que su gobierno también fue desastroso como sus predecesores.
Hubo todo tipo de corrupción, se desbocó la economía, trayendo una hiperinflación y la hiper devaluación de nuestra moneda.
El terrorismo llegó a su máxima gravedad, cometiéndose violaciones a los derechos Humanos contra civiles inocentes, autoridades, terroristas y miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales.
Se incrementó la deuda externa a $ 19, 700 millones de dólares.
En un arranque de demagogia patriotera, determinó unilateralmente no pagar la misma, motivo por el cual nos declararon Inelegibles (parias financieros, sin oportunidad de recibir ayuda internacional y al borde del embargo y bloqueo económico).
La Banca internacional iba a embargar nuestros famélicos depósitos en oro y dólares que teníamos en los Bancos extranjeros.
Asimismo solicitarían el embargo de los productos que exportábamos y por último iban a bloquear las importaciones de todo clase de productos tales como insumos industriales, medicinas, alimentos, etc. y que agravada con la violencia y la parálisis industrial; nos hubiera hecho presa fácil del terrorismo, el mismo que ya había copado casi todas las esferas del gobierno.
Gobernó en su mayoría con amigos de su entorno y amistades de éstas, a quienes lo único que les interesaba era su bienestar personal; llevando al Perú a la peor crisis de su historia contemporánea.
Su responsabilidad histórica se encuentra actualizada.
8. PRESIDENCIA DE ALBERTO FUJIMORI
Accedió al gobierno del Perú como un fenómeno de la política, pues era un desconocido y novato en dicho campo. Gobernó por dos periodos consecutivos, conforme lo establecía la nueva Constitución Política de 1994.
Logró llevar a cabo un plan de restauración a nivel nacional.
Su lucha frontal contra el terrorismo, la inflación y la devaluación dieron resultados positivos, logrando la estabilización temporal del país. Llevó a cabo el "Schock económico" que costó un gran sacrificio al pueblo peruano, arrastrando a miles de pequeños y medianos industriales y comerciantes a la quiebra.
Dentro de las principales causas de estas quiebras empresariales fueron las siguientes:
a. Los industriales peruanos estaban acostumbrados a la protección del estado, teniendo una producción limitada, de baja calidad y precios especulativos que la población tenía que asumir.
b. Sus utilidades eran astronómicas y lejos de reinvertir en la modernización de sus maquinarias, organización empresarial, tecnología y capacitación de sus trabajadores; se dedicaron a despilfarrar su dinero.
c. Al aperturarse las importaciones se encontraron con productos de mejor calidad en muchos de los casos y a un precio menor, beneficiándose la población; dejando por ende de adquirir productos peruanos.
d. Todo lo mencionado con la baja del poder adquisitivo de la población (recesión), dió lugar a la quiebra de numerosas empresas nacionales.
Este desarrolló un plan vial de reconstrucción y habilitación de antiguas y nuevas vías de comunicación.
Se iniciaron obras de infraestructura educativa y hospitalaria.
Logró reinsertarse en la Comunidad Financiera Internacional y amortizar la pesada carga de la deuda externa que en l984 se dejo de pagar (gobierno de Belaunde).
En base de una fuerte recesión logró estabilizar la moneda y controlar la inflación.
En Brasilia se firmo la Declaración de Paz de Itamaraty con el hermano país delEcuador.
El hecho luctuoso de la "toma de la Residencia del Japón" que tuvo connotación internacional.
Asimismo, cabe destacar la reducción de la Deuda Externa a $ 18,000 millones de dólares y el sustantivo ahorro interno de $ 8,500 millones de dólares que dejó en el Banco Central de Reserva, hecho reafirmado por el actual ministro de Economía Pedro Pablo Kuschisky
En septiembre fueron capturados varios dirigentes destacados de Sendero Luminoso (entre ellos su fundador y principal ideólogo Abimael Guzmán)
Entre los hechos negativos de sus gobiernos se puede anotar el autogolpe de 1992, en donde en complicidad con las Fuerzas Armadas quiebran el orden constitucional del Perú, la reducción del poder adquisitivo de la población (recesión), el libertinaje en la importación; la apertura brutal de la inversión extranjera a quienes se les exoneró del pago de impuestos, la venta indiscriminada de las empresas públicas con la consecuencia del aumento del desempleo.
La complicidad de cierto sector de la Fuerzas Armadas y Policiales con el narcotráfico y la corrupción en la compra de armamento..
En estos actos tiene una participación principal el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, inefable personaje que nos llevó a los límites de la imaginación en lo referente a la corrupción de un gobierno; en complicidad de casi la totalidad de los medios de comunicación radial, escrito y televisivo; quienes sobornados, ocultaron en forma alevosa la verdad de la corrupción al país.
9. CRISIS POLÍTICA Y NORMALIZACION
El 16 de septiembre de 2000, Fujimori anunció su próxima retirada del poder, la convocatoria de elecciones y su decisión de desactivar el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), dirigido por uno de sus asesores, Vladimiro Montesinos. Pocos días antes se había difundido una grabación en la que éste aparecía sobornando a un parlamentario opositor. Ante las distintas intenciones respecto a la convocatoria electoral y sobre quién estaría al frente del país durante ese periodo, el gobierno.
Se fijo la Mesa de Diálogo auspiciada por la OEA, el día 8 de abril de 2001 como fecha de los comicios.
El 16 de noviembre, tras triunfar una moción de censura, la presidenta de la cámara, Martha Hildebrandt, fue sustituida por Valentín Paniagua (secretario general de Acción Popular). El 19 de noviembre, el primer ministro, Federico Salas, comunicó que Fujimori, desde Japón, había renunciado a la presidencia. De modo casi inmediato dimitieron el gobierno y los vicepresidentes primero y segundo, Francisco Tudela y Ricardo Márquez. Tras la renuncia de éstos, y según lo previsto en la Constitución, Paniagua juró el 22 de noviembre como presidente de la República y nombró un gabinete integrado por miembros de la oposición, con Pérez de Cuéllar como primer ministro.
El 8 de abril de 2001 se celebraron las esperadas elecciones legislativas y presidenciales. En las presidenciales, Alejandro Toledo y Alan García, respectivos candidatos de Perú Posible y el APRA, al no haber alcanzado el 50% de los sufragios, tuvieron que concurrir a una segunda vuelta, que tuvo lugar el 3 de junio y dio la victoria a Alejandro Toledo Manrique. Éste tomó posesión el 28 de julio, adoptando el compromiso de luchar contra la pobreza, el desempleo y la corrupción en el seno del Estado.
Integrantes:
Gonzalez Sánchez Elizabeth.
Llontop Ayasta Doris Hortensia.
Llontop Fenco María Luz.
Gonzales Fenco Susana.
Aula: 06.
Item: 21.
Sub Item: Primaria.
ETAPAS RELEVANTES DE LA HISTORIA DEL PERU
Es muy grandioso conocer el pasado de nuestra historia peruana,porque nos permite comprender nuestras raíces desde nuestros ancestros,esta fuente nos permite hacer una reflexión y construir una identidad de nación rica en su diversidad cultural.Iniciando desde los primeros cazadores hasta las complicadas sociedades estatales vigentes, todo lo que hicieron nuestros antecesores lo lograron con esfuerzo y una gran organización,enseñanzas que nos dejaron, las cuales no hemos sabido aprovecharlas ni menos valorarlas.
En nuestra patria hay una división tradicional que reconoce seis épocas a saber:
EPOCA PREINCAICA
Las principales culturas preincaicas fueron: Chavin, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Huari, Paramonga, Wari, Chan-Chan.
Los incas surgen luego de estas culturas. A las culturas Pan Peruanas (de influencia de todo el Perú) se les asigno el nombre de Horizonte Cultural y fueron: Chavin y Tiahuanaco y luego la incaica.
A las que solo abarcaron una región se les ubico en los intermedios.
Primer Horizonte: Culturas Chavin y Paracas.
Intermedio Temprano: Culturas Nazca y Mochica.
Segundo Horizonte: Culturas Tiahuanaco y Wari.
Intermedio Tardío: Cultura Chimú.
Tercer Horizonte: Cultura Incaica.
EPOCA INCAICA
El tercer Horizonte Peruano (Horizonte Tardío) corresponde a los incas que tomaron el Tahuantinsuyo, un gran imperio durante los siglos XV – XVI, que cubria gran parte de Sudamérica. Los incas llegaron al Cuzco como conquistadores y tuvieron que enfrentarse a otras poblaciones ya establecidas en el lugar. El imperio fue llamado Tahuantinsuyo, por los incas que quiere decir en quechua el reino de las cuatro regiones del Sol, porque estaba dividido geográfica y políticamente en cuatro partes o suyos.
EPOCA DE LA CONQUISTA
La conquista del Perú es uno de los acontecimientos de mayor importancia y trascendencia de nuestra historia y, a su vez uno de los sucesos mas sobresalientes de la Historia del Nuevo Mundo, debido precisamente, a las magnas consecuencias que se derivaron de el.
Se inicia cuando los españoles, comandados por Francisco Pizarro (cuyo numero no llegaba a 200), que habían invadido los territorios del Tahuantinsuyo por la región norte (Tumbes), procedentes de Panamá, se desplazaron rumbo a la ciudad de Cajamarca, ciudad que toman militarmente el 16 de noviembre de 1532, después de haber hecho prisionero a Atahualpa, ultimo emperador del famoso imperio de los incas.
Posteriormente todos los territorios del Antiguo Perú serian conquistados e incorporados a los dominios de España.
EPOCA DE LA EMANCIPACION
Durante el largo periodo de la dominación española se fue formando progresivamente la nación peruana, conformado por una población heterogénea de diferentes razas, que sin embargo, empezó a sentir amor a la patria, es decir al suelo en que habían nacido, a su patrimonio histórico, a sus recursos naturales, etc. El sentimiento de patria fue incubándose en la población mestiza. Su más genuino representante fue el inca Gracilazo de la Vega, autor de los “Comentarios Reales”. Años después aparecieron los criollos, es decir los hijos de los españoles que nacieron en el Perú. Este grupo social empezó a sentir también amor al Perú, por la tierra donde nacieron. Dejaron de amar la patria de sus padres, a esa tierra que les negaba sus derechos, colocándoles a una situación de inferioridad frente a sus hermanos nacidos en España. Muchos fueron los precursores y los Próceres de la emancipación peruana. Ellos lucharon por lograr la justicia social, por una patria libre y soberana, en la que no existieran tantas desigualdades entre los hombres.
EPOCA DE LA REPUBLICA
La nación peruana, empieza con la Jura de la Independencia, la derrota definitiva del ejército español en las batallas de Junín y Ayacucho y se consolida con el glorioso combate del Dos de mayo de 1866. El Perú se independizo de España e inicio como estado libre y soberano, para forjar su propio destino.
La republica del Perú libre e independiente se situó sobre los territorios del virreinato del mismo nombre cuando se inició en América el movimiento revolucionario independentista en 1810, este territorio comprendía la intendencias de Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cuzco, Puno, los de la Comandancia General de Maynas y el gobierno de Guayaquil, los nuevos estados americanos y sus asesores técnicos decidieron fijar sus fronteras basándose en dos principios:
El principio de Uti - Posidettis. Por el cual cada país debía mantener el territorio que poseía en 1810, fecha inico de la guerra por la independencia americana.
El principio de libre determinación, según el cual, el principio anterior estaba limitado por la libre elección que podía ejercer cualquier pueblo de pertenecer al país que este eligió.
ANA MARIA TUESTA DE AMPUERO
UMBELINA TARRILLO DAVILA
MILAGRITOS VARGAS GARCIA
AULA : 08
Item: 21
Sub item: Primaria
Aula : 09
Alvarez Jara Carmen Janet
Samame Rodriguez Monica
Cornejo Chinguel Martha
LA VIDA REPUBLICANA
La llegada del primero de los ejércitos independentistas que pisarían suelo peruano se dio en un momento de gran convulsión en casi todas las esferas sociales virreinales. La crisis económica galopante que se volvió más crítica con la independencia de Chile no hizo sino ahondar los gastos en defensa y desarticular el comercio con dicha región. Las campañas represoras financiadas en parte por el Estado y en parte por la elite limeña, también afectó a los sectores provincianos donde se libraron las batallas y quienes debían refinanciar a las tropas realistas. Por otro lado, la opresión que sufrían los sectores más populares provocó adhesiones voluntarias al ejército sanmartiniano, mientras que otras se hicieron de manera compulsiva o mediante la entrega de beneficios y libertades particulares.
En las haciendas de la costa, cuya mano de obra mayoritaria fue la de esclavos negros, se dieron las primeras manifestaciones de apoyo, mientras que la campaña de Álvarez de Arenales en la sierra atrajo no pocos adeptos a la causa separatista.
Donde la causa sanmartiniana no fue vista con buenos ojos, evidentemente, fue en la aristócrata Lima. Inclusive con la crisis económica causada por la onerosa y ya inútil defensa del virreinato y el asilamiento económico, las elites apostaron al monopolio y absolutismo económico brindado por la Corona española, al menos hasta 1820 antes de la rebelión del general Rafael de Riego. Finalmente el ejército extranjero tuvo que ser aceptado en la medida que garantizaba el orden interno y planteaba una monarquía constitucional, pero su debilidad militar, los errores tácticos de San Martín y su adicción al opio producto de enfermedades quebraron las posibilidades de consolidar la independencia en el Perú.
Los primeros atisbos de vida republicana formal se ven en la creación del primer Congreso Constituyente en 1822 y la primera constitución ese mismo año, de corte liberal. También se ve el inicio de la anarquía política y de la intromisión del ejército en los asuntos del poder civil, tendencias de la vida republicana que durarían más de un siglo.
Finalmente, con la independencia consolidada gracias a las tropas bolivarianas con la participación de montoneras peruanas que respondieron a intereses de elites y grupos medios provinciales, y luego con el fracaso del proyecto confederativo bolivariano, el Perú asumió el reto de vivir en una república. Sin embargo, como veremos en las líneas siguientes, no se produjeron las rupturas estructurales necesarias que mantuvieron a la sociedad peruana colonial por más de trescientos años, y la nueva república nació con más permanencias que con cambios. El atraso galopante que se vería en los años siguientes fueron producto del mantenimiento de estructuras arcaicas de segregación, poder, clientelismo y feudalización que prevalecieron gracias a los deseos de la aristocracia. Nuevos sectores como los caudillos, ligados al ejército y a las elites provinciales, serían los portavoces de exigencias y demandas de grupos de poder que no tenían participación directa en la política, mientras que la gran mayoría de la población indígena permanecería al margen de la comunidad imaginada.
El Perú ha pasado por tres militarismos.
Concluida la independencia, el territorio peruano se encontraba lleno de hombres armados fuera del control oficial del reciente estado. Estos hombres estuvieron aglutinados bajo el mismo bando durante las guerras libertadoras, sin embargo, una vez concluidas estas, los antagonismos regionales, nacionales e inclusive personales crearon un ambiente de inestabilidad política en el que el control del estado se veía como única solución para evitar el caos político. Como se mencionó líneas arriba, la falta de un grupo dirigente sólido y la poca definición de las autoridades para organizar un territorio tan grande y diverso, fue aprovechado por los caudillos para levantarse en armas y tomar el país con el fin de remediar todos sus males. Los caudillos eran poco representativos y sólo defendían sus intereses aunque muchas veces buscaron proyectarlos como solución para los problemas que aquejaban al conjunto del país.
Por más de 40 años los militares fueron la clase dirigente del incipiente estado peruano. Los diversos sectores no pudieron recuperarse de los daños sufridos durante las guerras de independencia. Las minas saqueadas, los ingenios azucareros destruidos y la poca mano de obra (la mayoría había sido reclutada por los caudillos militares) y la disminución de la población esclava fueron los mayores obstáculos que la elite criolla tuvo que afrontar en los primeros años de vida independiente.
Esta situación, que afectaba a toda Latinoamérica, produjo la fragmentación del poder e incluso exacerbó sentimientos separatistas, sobretodo en los departamentos que económicamente no se encontraban tan vinculados a Lima como Cuzco y Arequipa. Como consecuencia de la desaparición del control virreinal, los terratenientes lograron aglutinar grandes extensiones de tierra bajo su dominio. El poder que concentraban estos hombres se hizo extensivo al pueblo o localidad anexos a estos territorios.
En este periodo de inestabilidad política en toda América del Sur, los caudillos jugaron un papel importante como defensores de los límites fronterizos, especialmente en la zona limítrofe con Bolivia, Chile y la Gran Colombia. Es por ello que gran parte del magro presupuesto del estado se destinaba a la compra de pertrechos de guerra.
Otra característica de este periodo fue el clientelaje político que los caudillos tuvieron alrededor de su persona. Militares de menor gradación, comerciantes y algunos extranjeros conformaban su pléyade de funcionarios. Sin embargo, al ser tan inestable su representatividad, esta clientela no dudaba en cambiar de bando si es que sus intereses se veían perjudicados o si es que algún otro caudillo le ofrecía mejores prebendas.
El primer militarismo se caracterizó por las luchas de poder intestinas entre grupos faccionalistas que no permitieron la formación de un estado-nación libre y soberano. La autoridad de estos militares nunca fue resultado de un consenso social o electoral, fue siempre producto de un levantamiento en alguna región económica que se veía perjudicada por las políticas aplicadas desde Lima.
Sin duda, la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú republicano. La falta de preparación de las tropas, el poco armamento utilizable, la confianza desmedida y, principalmente, la poca unión entre los mismos peruanos fueron los principales factores que llevaron a la pérdida no sólo de la guerra, sino también de una porción importante de territorio sureño.
Desde que el Perú fue una república independiente caracterizó su política la inestabilidad, las guerras, el despilfarro y la corrupción. La larga sucesión de caudillos impidió concretar cualquier tipo de políticas a largo plazo; por el contrario, cuando los réditos del guano otorgaron los medios para una modernización e industrialización importante, se optó por invertir en obras improductivas o demasiado onerosas (como los trenes). La sensación de crecimiento económico fue llamada por Basadre como la época de la "prosperidad falaz", cuya característica fue el despilfarro producto de los empréstitos o adelantos que los consignatarios o casas comerciales hacían al estado como parte de pago de las ventas del guano.
El resultado no pudo ser peor. En la década de 1870 el Perú se encontraba en una bancarrota total. La deuda externa superaba los 30 millones de libras esterlinas y no había recursos con qué pagar, pues el guano ya no era de tan buena calidad; además, los fertilizantes químicos tenían mayor aceptación en los mercados internacionales.
Así, el Perú llegó a 1879 con muy pocas probabilidades de oponerse a un enemigo que por muchos años se había preparado para tal evento. La guerra se había perdido muchos años atrás, las batallas sólo fueron consecuencia de la pésima administración de los gobernantes y de la falta de visión de un hecho que a todas luces era previsible.
Tras la guerra con Chile la sociedad se encontraba destruida y no había ningún dirigente civil capaz de tomar las riendas del gobierno. A la sazón era presidente Miguel iglesias, militar que llevó a cabo la rendición del Perú y la firma del tratado de Ancón en 1883.
A pesar de no contar con recursos, hizo cuanto estuvo a su alcance por sacar adelante al Perú. Abrió las puertas del Colegio Guadalupe y encargó a Ricardo Palma la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, que fue utilizada como caballeriza por el ejército chileno. Las colecciones bibliográficas y archivísticas peruanas fueron enviadas a Santiago.
Constantemente hubo rebeliones por todo el territorio nacional. Sin embargo, su acérrimo enemigo, Andrés Avelino Cáceres, fue quien a la larga terminó por deponer a Iglesias. Entre 1884 y 1885 las tropas comandadas por el mismo caudillo de la Breña atacaron los alrededores de la capital. Tras larga batalla, Cáceres logró tomar la ciudad de Lima y contar con el apoyo popular. Fundó el Partido Constitucional (sarcástico nombre para un partido cuyo líder violaba constantemente la Constitución) y se presentó a las elecciones. Nicolás de Piérola que también se presentó con su partido, el Demócrata, acusó el extremo favoritismo del gobierno transitorio a la figura de Cáceres.
El 3 de junio de 1886, Andrés Avelino Cáceres asumió la presidencia en medio del clamor popular. Su principal objetivo fue la recuperación económica del Perú a través del refinanciamiento del pago de la deuda externa. La deuda alcanzaba los 52 millones de libras esterlinas, un monto impagable si se toma en cuenta que a lo más el Perú tenía ingresos por cerca de 9 millones de soles. Es por ello que Cáceres optó por firmar el Contrato Grace, en condiciones sumamente desventajosas para el Perú. A los tenedores de bonos representados por William Grace se les entregó el usufructo de los ferrocarriles por 66 años y la facultad de explotar más de 3 millones de toneladas de guano. Se le otorgó también la explotación de centros mineros, la producción de carbón ancashino, el tráfico de inmigrantes, los derechos de navegación en la Amazonía, etc. a cambio del pago total de la deuda externa. Gran oposición causó la firma del tratado por lo que Cáceres tuvo que valerse de una rígida expresión de poder, cerrando periódicos, deportando a sus contrincantes y convocando a tres legislaturas extraordinarias. Estos hechos enturbiaron la imagen del héroe de la Breña. Sin embargo, a pesar del oneroso pago, logró mejorar en cierta medida la economía. Las Cámaras de Comercio de Lima, Arequipa y Callao vuelven a funcionar, se fundó la Sociedad de Minería y los grupos extranjeros residentes en Lima fundaron varias asociaciones, bancos y beneficencias.
Terminado el gobierno de Cáceres, le sucede un miembro de su partido, el coronel Remigio Morales Bermúdez. Su gobierno no tuvo mayores alcances; por el contrario, fue en extremo discreto. Morales Bermúdez murió meses antes de concluir su mandato y lo reemplazó el vicepresidente Justiniano Borgoño. Ya para este tiempo Piérola aglutinaba a gran parte de los sectores sociales, por lo que su participación en las elecciones era evidente. Sin embargo, cuando convocan a elecciones solamente se presentó el grupo liderado por Cáceres. Tras una cruenta lucha civil, Piérola se alza con el poder y es proclamado presidente en 1895. Su gobierno fue uno de los más importantes del siglo XIX e inició el regreso de la civilidad al estado. De igual manera durante su gobierno llegaron las ideas modernizadoras que cambiaron la forma de habitar, principalmente en Lima. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos y se encargó a Pablo Clement, militar francés, de organizarla. En lo económico sustituyó el patrón monetario de plata por el patrón oro, ganado mayor fortalecimiento la moneda peruana.
Los peruanos que vivieron durante la década de los treinta vivieron bajo regímenes autoritarios y despóticos que estuvieron avalados y apoyados por un grupo oligárquico que se resistía a dejar el dominio y la hegemonía económica del país. La elite agro exportadora, que ya parecía evolucionar hacia una especie de burguesía empresarial, se mostraba un tanto abierta a la negociación y apertura política, pero la agitación social era muy grande y los movimientos de obreros, gremios, clases medias y sectores populares causaban temor e inseguridad en la clase dominante ante la posibilidad de que sus intereses se vean afectados. Es por ello, que esta elite no vaciló en reprimir cualquier intento que ponga en peligro su dominio sobre el Perú y por ende, vio en los militares un medio para seguir manejando al país.
Esto periodo se caracteriza por una intensa violencia política; nacían nuevos partidos y otros adquirían fuerza. Entre los partidos que mayor importancia tuvieron en la vida política peruana tenemos al APRA y la Unión Revolucionaria, cuyas diferencias llevaron al país casi al borde de una guerra civil y fue durante el gobierno de Sánchez Cerro en el que estos enfrentamientos se desarrollaban con mayor encarnizamiento.
Se estableció un régimen autoritario en el que las libertades políticas y publicas fueron recortadas y se persiguió a las personas y organizaciones que pudieran mostrar una opinión contraria al oficialismo. Por su parte, la clase media, los sectores populares logran consolidarse en el ámbito de la vida política, aunque la oligarquía hará todo lo posible por evitar que dichos grupos adquieran un papel demasiado influyente en desenvolvimiento de la vida nacional. El periodo del tercer militarismo abarca los gobiernos de Luis Sánchez Cerro y Oscar Benavides, y tradicionalmente se considera como inicio de esta época a la revolución de Arequipa llevada a cabo por Sánchez Cerro, por medio de la cual éste último pudo llegar al poder.
El Perú solo ha contado con gobiernos que han echado agua a su propio molino mas no al molino llamado PUEBLO.
ALICIA CALLE MERINO Y MARTHA CORNEJO CHINGUEL DEL AULA 09 AFIRMAN.
UN VIAJE AL PASADO DEL PERU
Con el descubrimiento de la agricultura, el hombre primitivo se vuelve sedentario. El hecho de que estas personas empezaran a vivir en un solo lugar, les permitió disponer de más tiempo para aprender y descubrir nueva cosas, así como fabricar redes. Como consecuencia se desarrolló la textilería, descubrieron que el barro cocido era más duro y resistente. Descubrieron que el metal ante el fuego se ponía líquido y podían darle diferentes formas. Entonces se agruparon en clanes y formaron las primeras aldeas. Estas dieron lugar a la aparición de la primera gran cultura peruana: La chavín.Posteriormente aparecieron otras culturas a lo largo y ancho del tedrritorio peruano, tales como: Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Chimú, Vicús, etc.
La conquista y fusión de algunas culturas dieron lugar a conformar un poderoso Imperio: El de los Incas.
Esta cultura, tuvo como base económica para su desarrollo la agricultura. Supieron administrar políticamente su amplio territorio dividiéndolo en 4 suyos: Chinchaysuyo, Collaysuyo, Antisuyo y Contisuyo. Era el Inca, el jefe supremo de aquel poderoso Imperio; en donde nadie estaba ocioso, ni mentía y mucho menos hurtaba, pues su ama quella, ama llula y ama sua, eran leyes a las que todos debían obediencia y respeto. Construyeron caminos, puentes, acllahuasis, yachayhuasis, No tuvieron escritura,pero desarrollaron los quipus para registrar sus datos más importantes. La mita, Minka y el Ayni, eran 3 formas de trabajo obligatorio.
Con el descubrimiento de América, Europa, se enteró de la existencia de un pueblo a orillas del Océano Pacífico. En su afán de conquista llegan a estas tierras inexploradas.Se adueñan y acaban con este imperio tras la muerte de su último soberano: Atahualpa.
Pasaron 300 años de opresión española, se instalaron los virreinatos. Es decir, que los incas fueron colonos de España. Maltratados por tanto tiempo, surgen inmensas luchas, rebeliones y guerras por su independencia. Surge así la figura de José de San Martín y Simón Bolívar para liberar al nuevo continente de la opresión. Esto sucede un 28 de julio de 1 821 en que se declara la Independencia del Perú( último bastión del pòder español)
En 1 879 surge la guerra con Chile, una contienda desigual e inhumana, en la que el Perú perdió parte de sus riquezas, además le cedió a Chile Tarapacá, Tacna y Arica. El costo de la guerra fue el empobrecimiento moral, social y económico del pueblo peruano, que aún no se había recuperado de la invasión española.
Concluída la guerra con Chile, nuestro país no tenía la capacidads de afrontar la recuperación y el desarrollo nacional.
En este momento, costó mucho reconstruir la economía, el gobierno y todo lo que existía en el Perú. Para ello, nuevamente, tuvimos que pedir apoyo económico al extranjero. Con el consiguiente endeudamiento externo e interno. Cuyas secuelas, se sienten hasta en la actualidad.
Durante los últimos años de nuestra historia, los peruanos hemos trabajado por construir una sociedad democrática que nos conduzca al progreso y afiance la paz en nuestro país y que es menester de todo peruano, luchar con decisión y firmeza, contra el ostracismo de la pobreza y la exclusión que tiene rezagado y postergado al pueblo peruano.
Para terminar este sencillo comentario, los peruanos debemos ser concientes de su proceso histórico, sobre todo a la hora de elegir a nuestros gobernantes. No caigamos en el convencionalismo estéril de quienes utilizan un lenguaje florido, como la demagogia para convencer al pueblo. Debemos analizar sus propuestas, sus ideas factibles, su origen.. en fin,analizar concienzudamente su plan de gobiermno a largo y mediano plazo. Que sea pues, un plan que acabe con la pobreza y la exclusión.
INFORME
El Perú, en la segunda parte del siglo XX, está plagado de una serie de hechos y coyunturas de gran valor para el análisis histórico. El legado de los andes, sintetiza los avances culturales de las culturas peruanas anteriores a la llegada de los españoles. En esencia, se pone de manifiesto que los Incas representaron el último peldaño del proceso de desarrollo cultural en el área andina. Las culturas precedentes habían aportado en gran medida todo el cúmulo de experiencias y sus aportes significaron esenciales para la conformación del Tahuantinsuyo. El Estado imperial de los Incas demostró, en el tiempo que duró su poder, el aprovechamiento que estos realizaron de las creaciones culturales pre-incas. El ayllu significó, en ese sentido, el fundamento central en el desarrollo de las civilizaciones andinas. Pues, la economía incaica era fundamentalmente agrícola, lo cual se pudo realizar a través de ese sistema de aprovechamiento productivo de carácter colectivo. Asimismo, toda una red de autoridades políticas se materializó en el imperio para el buen funcionamiento de las estructuras andinas. Al final el Tahuantinsuyo, aquel extenso y grandioso imperio, caería por las propias rivalidades internas entre las diferentes étneas autóctonas. Los Chachas, Chichas, Huancas, Chancas, Chimús, Cañaris, entre otros vieron en la figura foránea española a sus libertadores y la oportunidad de escapar de la dominación de los orejones del Cuzco.
El legado colonial, está íntimamente ligado a la experiencia andina autónoma. La conquista y el establecimiento del orden colonial en el Perú significaron guerra, destrucción y desolación. Se produce en aquellos primeros años una hecatombe demográfica (descenso estrepitoso de la población). Todo ello como resultado de la violencia desatada y las constantes epidemias y enfermedades que afectaron a la población oriunda del Perú. Esta situación se agravó más con las guerras civiles entre los propios conquistadores. Motivo que ocasionó el desplazamiento del poder de los encomenderos y la instalación del virreinato peruano. La economía colonial se muestra en la constante extracción de los metales preciosos (mercantilismo). Y en la utilización de una fuerza de trabajo netamente indígena. La desigualdad social era evidente, los criollos y españoles en el poder y las clases populares en la marginación social.
El legado colonial se mantendrá así en los inicios de la república. El Perú surgirá como un Estado fragmentado en donde era imposible establecer la construcción de identidades colectivas y coherentes. La misma división social colonial impedía una unión fraterna y solidaria entre los diferentes grupos sociales del Perú y se producen movimientos sociales que ponen al poder colonial en constante alarma y peligro. Tenemos las grandes rebeliones del sur andino de 1780 a 1781(Túpac Amaru y los hermanos Katari); las acciones en aquel mismo lugar entre 1812 y 1815 (Huánuco y Cuzco); y, finalmente, las rebeliones y luchas sociales de carácter internacional entre 1821 y 1824 que se extienden hasta 1827 (San Martín, Bolívar y las guerrillas).
A la independencia le siguió una época de contracción económica y anarquía política con el predominio militar. Dicho período fue realmente incierto y ambiguo pues se llegó a tener hasta cuarenta militares como presidentes. Así, la era del Guano que se prolongó hasta 1879, ofreció al Perú una estupenda oportunidad para recuperarse. Finalmente, esta época dorada del Guano o denominada también de la prosperidad falaz, llegaría a su epílogo con el inicio de la guerra con Chile en 1879. Después de la guerra se volvió a vivir sin el dinero de la explotación del Guano. El Estado en bancarrota buscó otras formas de obtener recursos para la reconstrucción nacional. Sin embargo, volvimos a recurrir a la figura del caudillo militar y la presencia del Estado fuerte, represivo y autoritario para conseguir la estabilidad nacional. Durante la república aristocrática y, fundamentalmente, en el Oncenio de Leguía, el capital inglés será desplazado por el poderío norteamericano. El partido civil volverá al poder político dejando de lado a los militares que tomaron las riendas del país luego de la guerra con Chile.
En los primeros años de la década del treinta aparecerán los conflictos entre las nuevas fuerzas sociales: El aprismo con Víctor Raúl Haya de la Torre, el socialismo de José Carlos Mariátegui y la opción del entonces presidente Sánchez Cerro. Estos grupos se enfrentarán con sus propuestas en la larga tradición de la lucha por el poder político en el Perú. Ante el incremento de los movimientos sociales o el denominado desborde popular, las Fuerzas Armadas tuvieron en 1968 que ponerse otra vez más en la dirección del Estado.
Los doce años de los militares en el poder muestran una serie de variaciones en el discurso y la práctica social. Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975 realiza una serie de modificaciones que afectan las estructuras sociales. La reforma agraria, la nacionalización de las empresas privadas, la toma de los medios de comunicación por el Estrado y el establecimiento de nuevas formas de organización industrial, consiguen que valla desapareciendo el predominio del capital privado en la economía peruana. Lo paradójico de la segunda fase del régimen militar lo encontramos en que preparó el ingreso de la democracia en la escena nacional y a la vez dejó un vacío en la sociedad de aquel entonces. Al orden tradicional oligárquico no se le reemplazó por otra nueva forma de sistema social más justo e igualitario. En ese contexto y ante ese vacío surgirán los movimientos subversivos en 1980.
Ni las intenciones de Belaunde ni los discursos persuasivos de Alan García, pudieron impedir el incremento de la guerra civil en el Perú. La política aprista ya no era la misma. Se presenciaba entonces un populismo anacrónico y que difundía cambios no acordes a la situación del momento. En ese sentido, los movimientos subversivos de la década del 80 acrecentaron la crisis del gobierno aprista. Tanto Sendero como el MRTA pusieron al Perú en una nueva tormenta social que desangraría al país y cobraría muchas vidas humanas. El desenlace, muestra como el movimiento social que se lleva a cabo con mayor intensidad a partir 1980 y, los erróneos y torpes cambios de los gobiernos predecesores, da pie al surgimiento del denominado partido no tradicional de Alberto Fujimori. La política económica del Fujimorismo logró cambios sustanciales a consecuencia de la entrega del país al capital extranjero. Así, se pudo combatir a la hiperinflación que llegaba a comienzos de su gobierno a un estrepitoso 7 482% para terminar a comienzos del nuevo siglo en un moderado 3.7%. La miseria y el porcentaje de pobres crecieron dramáticamente a pesar de los intentos del gobierno por solucionar dicho problema con la creación de comedores populares y otras formas populistas de salvación coyuntural de la crisis. Asimismo, el movimiento social durante el Fujimorismo va a disminuir pues el gobierno pone en práctica medidas represivas y el recorte de los derechos laborales, en ese sentido, el comercio libre llega a tocas las puertas de mundo laboral.
Finalmente, “Habrán nuevos cambios en los nombres de los presidentes, pero nada indica […] que la situación valla a experimentar un cambio profundo.” Las autoridades están más preocupadas en equilibrar los parámetros macroeconómicos que en permitir una real distribución de los ingresos del Estado. Solamente se inclinan a dar una miserable limosna cuando estallan movimientos sociales de protesta que ponen en peligro su estabilidad, o si se encuentran en plena campaña electoral con el único objetivo de ganar los votos populares. “Seguirán por cierto, otros Fujimoris u otros Toledos, con la capacidad momentánea de encender el entusiasmo de la gente, pero nada más.” Ello, es una muestra evidente de la ausencia hasta nuestros días de una fuerza organizada que permita alterar de manera real los cambios tibios o parciales desarrollados a lo largo de la historia peruana.
ITEM:21
Sub item: Primaria
Aula 6:
LOZADA SALAZAR CARMEN DEL PILAR
ROSSANA MONTENEGRO REYES
DÁVILA TORRES VICTOR
GUEVARA FLORES HILDA
ENSAYO SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERUANA
En la historia peruana hay acontecimientos que marcaron el destino de la nación y entre ellos están:
- La caída del Imperio Incaico a manos de los españoles.
- La Derrota en la guerra del Pacífico a manos de los chilenos.
Aprovechando la Guerra civil fratricida entre Huáscar y Atahualpa, los españoles movidos por su ambición de riqueza fácil y sobre todo de metales preciosos: oro y plata, conquistaron en tiempo relativamente corto no sólo al Imperio incaico, sino que destruyeron toda una filosofía de vida y de relaciones económicas de producción. Pues poco a poco fueron desapareciendo las formas y modalidades y condiciones bajo las que se desarrollaba el proceso productivo en el antiguo Perú.
Este primer acontecimiento histórico deja una huella muy profunda pues corta un proceso que aun faltaba expandirse y consolidarse. Y es en este proceso donde se manifiesta un gran problema que tenemos como nación, el no saber manejar nuestra diferencias e integrarnos en causas mayores que en perspectiva hacia el futuro nos avizoran una situación mejor.
El proceso de la independencia, siendo uno de los hechos mas destacados la rebelión de Túpac Amaru II, que si bien es cierto hubo errores tácticos a la hora de llevar adelante el proceso de confrontación militar, una vez más se manifiesta la falta de unión en objetivos comunes como era el expulsar a los españoles para organizarnos y condicionarnos en forma autónoma. Proyectándose la idea de somos incapaces para ciertas cosas y que necesariamente necesitamos el apoyo externo, como sucedió finalmente con la expedición libertadora del sur y del g
orte al mando de don José de san Martín y Bolívar.
Y Finalmente la guerra del Pacífico donde una vez mas se manifiesta no sólo la inmadurez de nuestra clase política de ese entonces sino como país no teníamos un norte al que deberíamos llegar y es por eso que no se supo aprovechar bien la bonanza de los recursos naturales provenientes del guano y en esas circunstancias no es difícil predecir el que éramos una nación relativamente fácil de avasallar en su integridad territorial y es su soberanía. Este hecho histórico es que según algunos historiadores el que constituye trauma en la psiquis de la nación peruana.
Es de esperar que las generaciones jóvenes unamos esfuerzos voluntarios, fomentemos nuestra autoestima y la de nuestros niños para ir construyendo un país mejor, dueño de su destino y que aproveche en forma racional e inteligente los recursos naturales que tenemos.
item: 21
sub item: primaria
aula: 06
LOZADA SALAZAR CARMEN DEL PILAR
ROSSANA MONTENEGRO REYES
DÁVILA TORRES VICTOR
GUEVARA FLORES HILDA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PARTICIPANTES DE PRONAFCAP U.N.”PEDRO RUIZ GALLO”
AULA Nº 04
María Noemí Aguilar Riojas
José Leoncio Briones Raico
I. NOMBRE DE LA UNIDAD:
“ Conozcamos y valoremos nuestro patrimonio cultural” MARAVILLA DEL MUNDO
II. JUSTIFICACIÓN
Para valorar nuestro patrimonio cultural es fundamental que nuestros niños y niñas conozcan el proceso histórico de nuestra patria, porque de este modo sabemos de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces, cómo ha evolucionado nuestra sociedad a través del tiempo, cuáles fueron los aciertos de nuestros predecesores, para imitarlos y superarlos y cuáles sus desaciertos, para evitar que se repitan. Conocemos nuestro pasado, además, analizando las fuentes monumentales, como Machu Picchu.
III. PROGRAMACIÓN PREVIA
PROBLEMA CONTEXTUALIZADO
¿Qué problema social les gustaría investigar a mis alumnos? Ejes Curriculares y Temas Transversales ¿Qué actividades les gustaría desarrollar a mis alumnos? ¿Qué cambios quiero lograr en mis alumnos?
-Escasa difusión de nuestra cultural nacional.
-Investigar, conocer y asumir una actitud crítica frente a las acciones y personajes que intervinieron en el proceso histórico peruano. Ejes Curriculares
-Trascendencia, identidad, autonomía( aprender a ser)
- Convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental (Aprender a vivir)
Temas Transversales
- Educación intercultural
- Educación en valores o formación ética.
-Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía.
- Informarse a través de vídeos , analizar y opinar sobre el proceso histórico peruano.
- Conocer y valorar las actitudes patrióticas de los personajes que intervinieron en el proceso emancipador.
- Celebrar la semana patriótica.
-Visitar el museo Sicán de Ferreñafe.
- Que conozcan y valoren nuestra cultura.
- Que reconozcan y valoren los modelos de hombres y mujeres que entregaron sus vidas por amor a su patria.
- Que muestren conductas nacionalistas de amor y respeto por nuestra patria, su medio ambiente y su población.
IV. VALOR: Identidad
V. PER: INTERCULTURALIDAD
VI. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y FORMULACIÓN DE INDICADORES
AREA : COMUNICACIÓN INTEGRAL
CAPACIDADES INDICADORES
Expresión y comprensión Oral
1.3. Opina sobre el patrimonio cultural nacional.
1.4.- Escucha con atención e interés exposiciones, y relatos de la historia de nuestra patria.
Comprensión de textos
2.1. Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias en textos narrativos e , informativos. Lee por placer textos literarios y no literarios de su preferencia.
2.3. Opina de manera crítica acerca del contenido y la forma de textos narrativos e informativos.
2.2.Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de indicios y detalles del texto y de sus conocimientos previos en textos narrativos e informativos.
Producción de textos
3.1. Produce textos narrativos, en situaciones comunicativas auténticas a partir de un plan de estructura previo : ¿A quién le escribo?, ¿Qué quiero escribir?, ¿Cómo lo escribo?, ¿Para qué quiero escribir? , ¿Qué formato utilizaré?
3.2. Escribe textos de manera organizada, estableciendo relación entre las ideas principales y secundarias de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.
3.5. .Reconoce las aposiciones en oraciones con sujeto simple y compuesto. Tilda las palabras y usa adecuadamente las grafías de su vocabulario.
Participa en el grupo dando ideas y opiniones sobre el patrimonio cultural.
Escucha atentamente comprendiendo el mensaje que lo transmiten en las exposiciones sobre el proceso histórico del Perú.
Lee con satisfacción el texto Huayna Cápac y el águila real
Identifica el significado de las palabras utilizando la técnica VLP
Elabora un esquema del texto leído indicando personajes, escenario, inicio, nudo y desenlace.
Opina aportando ideas sobre el texto leído
Emite hipótesis al contenido del texto que lee y los verifica durante la lectura.
Narra las grandes etapas de la historia del Perú, haciendo uso correcto de los signos de puntuación, a partir de un plan previo.
Escribe Revisa, corrige y reescribe su texto mejorando su redacción.
.Identifica las oraciones con sujeto simple y compuesto.
Escriben oraciones con sujetos que contengan aposiciones.
Toma en cuenta la redacción, la caligrafía y la ortografía en la elaboración de sus textos.
AREA LÓGICO MATEMÁTICA
CAPACIDADES INDICADORES
Número, relaciones y funciones
2.4. Resuelve y formula problemas de adición y sustracción de números naturales.
Resuelve problemas con las operaciones de adición y sustracción, aplicando sus propias estrategias.
AREA PERSONAL SOCIAL
CAPACIDADES INDICADORES
Orientación y comprensión espacio temporal
2.2. Evalúa información de hechos históricos y del desarrollo político de cada etapa de la historia peruana: primeros pobladores del Perú, Culturas Preincas, Incas, Descubrimiento y Conquista, Colonia y Virreinato, Emancipación e Independencia y la etapa Republicana.
Valora el proceso histórico de su patria al observar diversos vídeos.
Elabora organizadores gráficos de las etapas del desarrollo autónomo, de la dominación española y de la República..
Participa en la visita al museo Sicán de Fereñafe
AREA EDUCACIÓN POR EL ARTE
CAPACIDADES INDICADORES
Expresión Plástica
- Emplea los elementos de la composición (línea, color y forma) en diferentes expresiones gráfico plástico: dibujo y pintura.
- Expresa sus vivencias y emociones de manera autónoma y creativa haciendo uso de diversos materiales.
• Dibuja y pinta algunas manifestaciones culturales: Machupicchu, estela Raimondi, lanzón monolítico, vaso kero, templo chavín, huacas y huacos.
• Dibuja en la arena el mapa del Tahuantinsuyo
• Dibuja y pinta a los próceres y precursores de la independencia.
• Elabora con arcilla o plastilina huacos de las diversas culturas.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE
6º GRADO
CONOZCAMOS LAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Leen el texto “Huayna Cápac y el águila real”
Antes de la lectura
Observa las imágenes y contesta ¿En qué época de la historia del Perú crees que vivieron estos personajes?, ¿Quién será el hombre que viste una capa y tiene un cetro en su mano? ¿Qué le estará diciendo el hombre que tiene los brazos extendidos?, ¿Por qué crees que lloran los demás los tres hombres?, etc.
Durante la lectura
1º ¿Qué significa? REINAR, IMPERIO, CONQUISTA, CALAMIDAD, ÁGUILA, VIDENTE.
2º Con todos estas palabras van a decirme de qué tratará el texto
3º La profesora lee el texto en voz alta y conforme lee va haciendo preguntas de anticipación. Así por ejemplo: Reinaba el inca Huayna Cápac, sabio y poderoso monarca que ….¿Qué creen que hizo? engrandeció el Imperio conquistando nuevos territorios ……
Después de la lectura
Elaboran un mapa conceptual dibujando los personajes principales, el inicio, el nudo y desenlace.
Finalmente exponen sus trabajos.
Nos informamos sobre las etapas de nuestro proceso histórico en una línea de tiempo. Pág. 79 de P.S. MED.
Con la orientación de la profesora elaboran un mapa conceptual.
Observan un vídeo de la etapa del desarrollo autónomo
Desarrollan una ficha de observación
Leen las pág. 59-70 de su libro de P.S. sobre la etapa del desarrollo autónomo y hacen un listado de las principales manifestaciones culturales de cada cultura.
Visitamos el museo Sicán de Ferreñafe
Dibujan y pintan algunas manifestaciones culturales.
Elaboran con arcilla o arena huacos retratos, máscaras, vasos ceremoniales, etc.
Dibujan en la arena de la playa el mapa del Tahuantinsuyo.
Desarrollan una ficha práctica sobre la etapa del desarrollo autónomo.
Averigua en qué año sucedieron estos hechos históricos en nuestro país.
a. La llegada de Colón a América.
b. Aparición y desarrollo de la cultura mochica
c. Descubrimiento de la cultura Sicán
d. La conquista del Tahuantinsuyo.
e. Fundación de Lima.
f. La muerte de Atahualpa
g. Inicio de la Emancipación
h. Batalla de Ayacucho.
Indica el año en que ocurrió cada uno de estos hechos en una línea del tiempo.
Piensa y Razona
¿Hace cuántos años aparecieron los primeros grupos humanos?
¿Cuántos años de antigüedad tiene la cultura Sicán?
¿Cuál es la diferencia de antigüedad entre la cultura Sicán y la cultura Sipán?
¿Hace cuántos años se descubrió América?
¿Cuántos años nuestros antepasados estuvieron dominados por los españoles?
¿Cuántos años de creación tiene Lima.?
Observan un vídeo sobre la etapa de la influencia y dominación española.
Nos informamos sobre la etapa de la influencia y dominación española pág. 70 – 83 de P.S.
En equipo, organizan la información en organizadores gráficos y lo exponen en plenaria.
Copian y lo analizan los mapas conceptuales de las pág. 75, 85 y 96de su libro de P.S.
Desarrollan una ficha práctica sobre la etapa de la influencia española.(Anexo Nº 09)
Extraen oraciones de los textos informativos y descubren oraciones con sujeto simple y sujeto compuesto.
.
La cultura paracas confeccionó hermosos tejidos.
Sujeto:______________________________
El núcleo:____________________________
El general José de San martín y Simón Bolivar son los libertadores de nuestro país.
Sujeto:_______________________________
Los núcleos:__________________________
La aposición
Lee
Francisco Pizarro, el fundador de Lima, murió asesinado
Contesta según la oración
¿las frases destacadas repiten el sentido del núcleo del sujeto?
¿Estas frases pueden suprimirse sin afectar el sentido de la oración?
RECORDEMOS:
La aposición es una frase que explica el significado del núcleo del sujeto. Va escrita entre comas y puede ser suprimida sin afectar el sentido de la oración.
Desarrollan una ficha práctica (Anexo Nº 10)
Dibujan a los próceres y precursores de nuestra independencia y escriben algunas referencias biográficas.
Exponen la galería de próceres y precursores
Observan una lámina de la época Republicana
Conversamos en el grupo
¿Qué etapa de nuestra historia estamos viviendo en la actualidad?, ¿Quién es la máxima autoridad en nuestro país?, ¿Cómo se llama?, ¿Cómo ha sido elegido?, ¿Cómo esta formado el gobierno?, ¿Cuál es la función del poder ejecutivo, legislativo y judicial?, ¿Cómo estamos viviendo en la actualidad?, ¿Cómo queremos que sea nuestra República?, ¿Por qué crees que no se ha logrado el desarrollo del Perú?
Observan un vídeo sobre la etapa de la República
Desarrollan ficha de observación (anx0 Nº 11)
Nos informaos sobre la etapa de la República leyendo las págs. 97 – 102. P.S.MED
Contestan un cuestionario y exponen sus respuestas.
Con las ideas de los niños, la profesora sintetiza el aprendizaje en organizadores gráficos.
Investiga ¿Quiénes fueron presidentes del Perú a partir de la independencia, indica fechas?
Desarrollan una ficha metacognitiva: ¿Qué aprendí?, ¿Para que me servirá?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Cómo me sentí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo las supere?
PARTICIPANTES:
AULA Nº 04 ITEM 21
MARÍA NOEMÍ AGUILAR RIOJAS
JOSÉ LEONCIO BRIONES RAICO
AULA Nº 06 ITEM 21
GLADYS RAFAELA IVEROS MARTINO
LA GUERRA CON CHILE
En 1879 el Perú pasaba por el momento más difícil de su vida independiente, el mar desempeñó un rol esencial. La guerra con Chile se definió en el mar. La pérdida o el dominio del mar era vital para el Perú. Así lo comprendió Grau y de allí los innumerables esfuerzos que hizo por mantener ese dominio, y de allí también el profundo significado de la pérdida del "Huáscar". Cuando el Perú perdió el "Huáscar" había perdido la guerra.
EL PERÚ ACTUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL
El Perú actual ha logrado borrar las diferencias sociales existentes en los primeros tiempos de la República, y que subsistieron entonces desde los tiempos virreinales y del incanato.
Hemos estudiado que si bien el Congreso de 1822 abolió los títulos nobiliarios, la nobleza colonial, aunque perdió su poder político y se vió empobrecida por las guerra y revoluciones, continuó luchando durante varias décadas su rol directivo en la vida social. Persistió también durante muchos años el régimen de las vinculaciones y los mayorasgos que daba a la nobleza prestancia económica. continuaron las costumbres familiares de los tiempos coloniales; la moda en los vestidos persistió hasta mediados del siglo. El clero conservó su rol directivo de la vida espiritual, tanto de las gentes de rango social elevado como de las masas populares. Subsisitió durante casi todo el siglo el desdén por el trabajo considerado en los tiempos virreinales ocupación incompatible de gentes de elevado rango social. Persistió la despreocupación del Estado por los servicios de asistencia social, que siguieron en manos de las instituciones de caridad. Existió, hasta 1854 el tributo del indio y la esclavitud del negro, y el estado se despreocupó de su función tuteladora de la raza indígena.
A través de más de 100 años de República la evolución social se ha ido lentamente operando. En la actualidad han desaparecido las diferencias a base del nacimiento y la raza, y todos los peruanos somos iguales ante la ley.
EL VIRREINATO DEL PERÚ Y SU SIGNIFICACIÓN CULTURAL EN AMÉRICA
A los 15 años de haber sido fundada la Ciudad de los Reyes o Lima, y pasado el turbulento período de las guerras civiles entre los conquistadores, los españoles que se habían establecido en esta ciudad y formdo familia, acordaron pedir al Rey de España que estableciera en esta ciudad una universidad o estudio general, como se llamaba entonces con objeto de que en él se educaran sus hijos y de los hijos de los naturales de este reino, ya que mandarlos a España era muy costoso. Debido a este pedido y a la buena voluntad y esfuerzos desplegados por el religioso dominico Fray Tomas de San Martín, la capital del virreinato del perú tuvo a mucha honra ser la primera ciudad del Nuevo Mundo que contó con un centro oficial de cultura superior.
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS HISTÓRICO DE ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERUANA Y SUS REPERCUSIONES.
EL PERÚ EN LA INICIACIÓN DE SU VIDA INDEPENDIENTE
La independencia del Perú fue declarada el 15 de julio de 1821 en la reunión de los miembros del Cabildo de Lima y vecinos notables de la ciudad. Así consta en el Acta susucrita ese día, y que se guarda en la Municipalidad de la Capital, en la cual se dice que "Todos los señores concurrentes, por sí y satisfechos de la opinión general de los habitantes de la capital, digeron que la voluntad general está decidida por la Independencia del perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera". De acuerdo con la voluntad del pueblo de Lima expresada en esta Acta, San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821.
Sin embargo se considera que todavía no se inicia para nuestro país la historia propìamente republicana e independiente, porque en esa fecha el Perú, ni era todavía República, ni estaba totalmente libre e independiente; en la sierra se encontraban los ejércitos realistas que la dominanban en gran parte. Al producirse el 9 de diciembre de 1824 la batallla y Capitulación de Ayacucho, aún no se inician para el Perú los tiempos propiamente independientes, porque después de esa fecha el Perú siguió sufriendo la dominación extranjera de Bolívar y los colombianos. Es sólo a partir de fines de enero de 1827, en que se acaba con la influencia bolivariana en el Perú, que nuestro país se puede considerar libre e independiente de toda dominación extraña; el gobierno pasa a manos del propio pueblo peruano y se implanta definitivamente la República.
Publicar un comentario