domingo, 15 de junio de 2008

COOPERACIÓN, AMISTAD Y RELACIONES CON COMPAÑEROS

Las relaciones con los adultos y con los iguales se desarrollan en estrecha interacción, cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra. Con los adultos se resuelven las primeras tareas evolutivas, a partir de las cuales se adquieren la seguridad o inseguridad básica y la capacidad para orientar la conducta hacia objetivos.
Los compañeros comienzan a influir en el desarrollo un poco después y a través de complejas interacciones estimulan la adquisición de la independencia y el desarrollo de las habilidades sociales más sofisticadas, caracterizadas por una reciprocidad máxima. En este sentido, cabe explicar los resultados obtenidos en los estudios sobre el desarrollo de la competencia social, en los que se encuentra que las habilidades más sofisticadas (necesarias para cooperar, negociar, intercambiar, competir, defenderse, crear normas, cuestionar lo que es injusto...) se desarrollan fundamentalmente en las interacciones entre compañeros fuera de la familia.
Hay, sin embargo, situaciones en las que el grupo de iguales no cumple adecuadamente las funciones anteriormente expuestas:
1) cuando no existen suficientes oportunidades para interactuar con ellos;
2) cuando se comienza a interactuar con iguales sin haber adquirido las competencia necesaria para establecer relaciones simétricas;
3) o cuando las relaciones entre iguales sustituyen a las relaciones con los adultos (por carecer el niño de oportunidades adecuadas en este sentido). En este último caso, los iguales se convierten en fuente de seguridad, la función que deberían cumplir los adultos, y no pueden proporcionar el contexto para adquirir las habilidades sociales más sofisticadas.

En función de lo anteriormente expuesto puede comprenderse que la adaptación socio-emocional dependa, en buena parte, de las relaciones que los alumnos mantienen con sus compañeros. Probablemente por eso, desde los ocho años el rechazo de los compañeros en la escuela predice su abandono prematuro, incluso cuando se elimina el posible efecto que sobre ambas variables puede tener la falta de rendimiento escolar.

El valor predictivo del rechazo de los compañeros no se limita al contexto escolar en el que suele ser evaluado, sino que se extiende también a problemas muy graves de adaptación socio-emocional durante la vida adulta; como son:
1.-la delincuencia;
2.-graves conductas autodestructivas, como las que conducen a las drogodependencias o al suicidio;
3.-o los que subyacen a la demanda de asistencia psiquiátrica.

76 comentarios:

Unknown dijo...

Las relaciones entre los adultos son iguales, pero sus funciones son diferentes ya que cada adulto existente en el planeta cumple una función diferente, de acuerdo a la concepción de su profesión o labor que desempeñan.
A través de los adultos se comienza a resolver las tareas siguiendo objetivos trazados, pero que se demuestran seguridad y la capacidad para que ellas puedan orientar con conductas positivas a sus compañeros y las nuevas generaciones que vengan.
Hay que tener cuidado en saber discernir cuando interviene los compañeros en el tomar nuestra adquisición de independencia y en el desarrollo de las habilidades sociales en el cual nos caracterizan.

Es a través del estudio en la que va a ver con claridad el desarrollo de la competencia social y así poder ubicarse en lugar en que se encuentra para luego demostrar a los compañeros y adultos las habilidades adquiridas.
La relación social depende como el adulto y el niño realice esto esta dependiendo como sienta su autoestima, si su autoestima esta alta de relación va ha ser buena con una relación sociable y amigable.

Cuando la autoestima esta baja entonces comienza el rechazo no funciona la relación social la amistad n funciona y da inicio al rechazo y comienzan los problemas graves en adoptar a la sociedad, comienzan os problemas de la delincuencia, las conductas autodestructivas que conducen a la drogadicción delincuencia, suicidio, también se dan los pandillajes. Al tener todos estos problemas sociales conflictivos demandan tener asistencia psiquiátrica.

JOSÈ ALBERTO CIENFUEGOS dijo...

RELACIONES SOCIALES EN UN AULA DE PRIMARIA.
El docente, nos dice Rosario ortega (1996), no puede quedar relegado a jugar un papel de simple instructor, sino que debe convertirse en constructor de personalidades. Siguiendo la idea de Ortega, pensamos que un profesor debe implicarse en la educación integral del alumno, asumiendo que las relaciones interpersonales forman parte del Desarrollo personal, social, emocional y moral del alumnado y que mediatizarán también su desarrollo intelectual. Cobran especial interés para el profesor porque la escuela es un microsistema en el que conviven personas con características personales y condiciones sociales diferentes (familia, nivel socio- económico, nivel cultural, motivación...), dando lugar a un tipo de comunicación que favorecerá o perjudicará la labor del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El aula escolar es concebida, pues, como una microsociedad donde tiene lugar el encuentro de un conjunto de niños y niñas en el que se produce la vivencia compartida de experiencias, conocimientos, valores, normas, afectos... Por ello, es importante resaltar el tipo de relaciones que tienen lugar en este contexto para llevar a cabo un óptimo desarrollo del alumno, tanto en el ámbito académico como en el personal.

Comunicación Integral dijo...

GLORIA YRENE BURGA VELÁSQUEZ
Las relaciones interpersonales que se establecen entre colegas de una institución educativa presentan diversas conductas que varían de acuerdo a las circunstancias que se viven. Por ejemplo: si todos coincidieramos en puntos comunes todos los integrantes de la institución salen gananciosos, pero si en lugar de ello asumimos posiciones antagónicas entonces empiezan las discrepancias y los conflictos que no conducen a nada productivo.
Es preciso fomentar un ambiente saludable, un clima institucional favorable para desarrollarnos como personas y profesionales éticos y transmitir a los estudiantes valores que conlleven a su formación integral.

marielladelpilar dijo...

vivimos en una sociedad donde debemos de respetarnos los unos con los otros y por lo tanto los compañeros inluyen un poco en la toma de decisiones pero no de forma radical ya que cada uno debe de tener una personalidad definida que eso hace que los que estan a tu alrededor se tengan que adaptar a tus diferente habilidadesque tengas,por eso el ser humano debe aprender a valorarse , tener libertad para no causar daño a nadie y por lo tanto vivir en forma armonica las relaciones que se presentan teniendo en cuenta los diversos valores que existen .LA AUTOESTIMA que te tengas te va a permitir que tus alumnos valoren tu trabajo y puedas emanar ese carisma y amor hacia ellos y estos tendran mucho mas energia para poder aprender y lograr que sean independientes y se respeten los unos a los otros.

Rossana Montenegro Reyes dijo...

Rossana Montenegro Reyes
Es importante que la escurla brinde un ambiente seguro, confiable, agradable a los niños, que les permita interactuar entre ellos.
La escuela debe brindar al alumno la oportunidad de desarrollar sus habilidades sociales. De lo contrario el alumno rechazara la escuela y desertarà pero lo màs tràgico son las consecuencias que manifestarà cuando sea un adulto tal vez desadaptado, enfermo psiquiàtrico, delincuente.
Es necesario que el docente conozca el manejo de tècnicas que nos permitan ayudar a estos niños carente de afecto, de familias, de oportunidades para que desarrollen sus habilidades sociales escondidas, porque es social por naturaleza y asì pueda desarrollarse normalmente.

yrene dijo...

La evolucion en las relaciones humana que experimenta el niño o niña cuenta con varios factores, que se interactuan, estos marcan enormemente, si la escuela es el lugar donde puede superar sus dificultades tambien puede ser el lugar donde acentue sus problemas. De lo leido puedo deducir que los niños experiemntan dificultades en sus habilidades sociales por las siguientes razones:
1. Practica exagerada de antivalores que hacen que el niño (a) se sienta rechazada por su grupo.
2. El nivel de conocimiento es inadecuado para con el grupo con que se interrelaciona.
3. El entorno familiar es indiferente al las necesidades del niño o niña.
Si deseamos una educacion diferente, no podemos ser ajenos a los sentimientos y pensamientos de nuestros educandos. Debemos implementar actividades que impulsen la autoestima de los niños y niñas a través del mejoramiento del curriculo.

ROCHY dijo...

El ser humano es un ser social,desde que nace se interrelaciona con el medio que le rodea,empieza a conocer nuevos esquemas de vida,se adapta al medio y asimila un sin números de aprendizajes.Cuando empieza su crecimiento se percata de importancia de las reglas de convivencia para un desarrollo equilibrado.
Va adquiriendo habilidades sociales que le permitirán interactuar de manera opurtuna con los miembros de su hogar,escuela y comunidad.
Depende de la buena enseñanza que se le impartiera para que adulto sea una persona totalmente equilibrada al interactuar con los demás.
ROSA ZULOETA(aula 09)

Nancy Elena dijo...

Despues de leer, pude concluir que los docentes debemos brindar oportunidades en la escuela en que los niños y niñas desarrollen hablidades sociales encaminadas a recuperar los valores que tal ves los adultos que rodean al menor no le permiten demostrar por desconocimiento o por ausencia en sus hogares.
Al ingresar a la escuela se puede observar niños timidos, violentos, inseguros, mentirosos, corrompidos, etc., es decir ausente de valores, ya que la relaci�n con los adultos y con sus iguales no les permitio elevar su estima personal, es aqui en la escuela en que los docentes inclu�remos acciones de: "talleres de autoestima", "talleres para la familia", porque ellos seran quienes permitan asegurar un futuro adulto de exito, con visión positiva de su persona y de su vida.

cesar dijo...

Cesar Miyakawa(aula 6)
Al leer este articulo puedo entender que el ser humano es sociable por naturaleza , y sabiendo que las escuelas son el segundo hogar de formacion es alli donde debemos de estimularlos y logar en ellos una comunicacion fluida,y que puedan alcanzar el desarrollo de sus habilidades sociales,y que en su crecimiento perciba el afecto que le brindan en su vida diaria, todas las personas que le rodean y que el niño se sienta importante ante los demas.
y que su autoestima se desarrolle en conjunto con sus pares,

shirley dijo...

Profesora: Shirley yesenia Ruiz Garcia
Aula numero 8.
Item 21
pronafcap

Sabemos que el hogar es el primer centro donde el niño se relaciona y es función de los padres orientarlo adecuadamente, pero muchas veces no lo hace, por desco-nocimiento o falta de interés de los mismos padres.
- Los compañeros asi mismo influirán positivamente o negativamente en los niños; pero mucho dependerá de la formación sólida que se le pudo dar en el hogar; si ésta fuera así la influencia negativa de sus iguales será en menor incidencia.
- Es necesario que en las escuelas, nosotros los docentes como formadores integrales del educando ayudemos en esa formación y propiciar oportunidades suficientes para que interactúen más entre ellos; donde predomine el respeto, la empatía,la asertividad, valores muy necesarios en la actualidad, para tener relaciones o amistades sanas.
- Es necesario tener en nuestra programación, charlas o talleres para padres e hijos y asi estimular dicha relacion (y que no sea sustituida por sus iguales); hacerles comprender a los niños que ambas son necesarias pero que tienen funciones diferentes.
- Es por eso la gran importancia del desarrollo de la autoestima; en padres e hijos y enseñarles que ante cualquier rechazo no sucumbir en el desánimo, poca valía y más tarde se puedan desarrollar problemas mas complejos.
- Enseñarles que la vida nos presenta problemas y situaciones que debemos enfrentar con valor y carisma y así ser personas de éxito.

Liliana Barreto dijo...

Las relaciones entre compañeros , especialmente entre colegas muchas veces se deteriora por diversos factores como el egoísmo , las ansias por sobresalir ante los demos entonces si nosotros como colegas no llevamos una buena relación con nuestros compañeros de trabajo entonces no estamos enseñando con el ejemplo , es por eso que creo por conveniente que recibamos ayuda o talleres pero a nivel institucional en su conjunto , estemos capacitados o no. Esto nos va a ayudar a mejorar nuestras relaciones para vivir en un ambiente de verdadera amistad.(aula 04)

yessenia dijo...

Las malas relaciones entre miembros de una institución, ya sea en el hgar o en la escuela, precisamente suceden porque no estamos preparados para desarrollar nuestras habilidades sociales y que importante es que nosotros como maestros contribuyamos a desarrollar en nuestros alumnos y alumnas sus habilidades para llevarse bien con sus compañeros, para hacerle frente a sus problemas o dificultades, para que expresen con suma libertad sus ideas, sus sentimientos, sus opiniones, para sonreirle a la vida, para expresar cariño, etc. Pero para ello debemos empezar por nosotros mismos, pues nosotros somos el ejemplo de nuestros niños.
También debemos tener en cuenta al padre de familia y ayudarlo mediante charlas y/o talleres a tratar sobre este tema.

Anónimo dijo...

Sin duda que existe una estrecha interacción entre la relación con los adultos y los iguales.Sin embargo debemos destacar la importancia de mantener una relación con los adultos por que con ellos se adquiere seguridad y capacidad para orientar la conducta.No obstante la relación con los iguales influye mucho en el desarrollo de habilidades sociales y competencia socialy esto ayuda a lograr una mejor adaptación socioemocional.

Flor Cumpa Chancafe.
Aula 12

Prof. SABINA DIAZ GUERRERO dijo...

Las relaciones humanas son las enderezadas a crear y mantener, entre los individuos relaciones cordiales, vinculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana, son vinculaciones entre los seres humanos o personas.
En este sentido los docentes deberiamosrecibir capacitación en relaciones sociales y humanas, en especial en todo lo que tiene que ver con manejo de conflictos, trabajo en equipo y liderazgos, por encima de aprender estrategias de enseñanza y didácticas especiales o las nuevas tecnologías de la información.

lila sialer dijo...

Cada persona nos desarrollamos de manera diferente dependiendo del entorno en que nos encontremos.
En nuestra vida social, los compañeros influyen de manera positiva y negativa dependiendo de nuestra personalidad ya que :
-No existen suficientes oportunidades para interactuar con los diferentes grupos.
-No se han adquirido competencias necesarias para establecer relaciones.
-No se pueden adquirir las habilidades sociales.
La adaptación socioemocional depende de la relación que los alumnos mantienen con sus compañeros influyendo en su rendimiento escolar.El rechazo de sus compañeros no solo se limita al entorno escolar sino abarca más allá trayendo como consecuencia problemas socioemocionales en su vida adulta.

monica dijo...

Las relaciones entre adultos,se puede decir que son iguales,pero tienen diferentes funciones ya que cada persona adulta cumple una funcion diferente de acuerdo a la función que desempeña,es por medio de los adultos que se comienza a resolver las tareas siguiendo objetivos trazado. Tenemos que saber darnos cuenta cuando intervienen los demás en tomar nuestra libertad y el desarrollo de nuestras habilidades.
*La relación es muy importantetanto en el adulto como en el niño de esto depende su autoestima,con una buena relación tendrá una buena autoestima,que de lo contrario con una autoestima baja la relación no funcionará.dando inicio al rechazo y es ahi donde surgen los problemas de conducta.

elena dijo...

La interacción debe permitir a los humanos relacionarse y compartir significados; siempre y cuando aceptemos el hecho de la existencia de otras sociedades y culturas, teniendo en cuenta que; lo que permite a los seres humanos relacionarse, es la cooperación entre compañeros; ya que en una sociedad se comparten relaciones.
Por lo tanto:"Nosotros nos adaptamos al entorno".

milagritos dijo...

Los adultos cumplen diferentes funciones de acuerdo al trabajo que desempeñan ,pero a la vez se relaciona con otros adultos que desempeñan funciones similares como el ser padres, ser profesionales, ser esposos poe eso se dice que son iguales.
los adultos nos trazamos metas como el ser profesional, trabajar, estudiar, ser buenos padres y para ello influye la clase de autoestima que tiene.
si su autoestima es alta eso influirà en su buen desempeño amical, profesional y paternal.
Nuestra función como maestros es fortalecer la autoestima de los niños a nuestro cargo para ser de ellos grandes personas con mente positiva pero debemos ir de la mano con los padres sino no lograremos efecto positvo.

ANITA dijo...

De las relaciones sociales que el ser humano desarrolla desde su concepción va a depender la formación de su personalidad.
Hay que resaltar la influencia que tienen los adultos y sus iguales en la tarea evolutiva de sus conductas las que posteriormente definirán su desarrollo socio- emocional y del cual va a depender su vida futura.

Ana Cumpa Chancafe
Aula 12

Unknown dijo...

El primer contexto social donde el niño se desenvuelve es la familia, aqui se destaca la importancia de la interacción que debe haber con los adultos, una interación sólida, de confianza para que el niño pùeda ir construyendo desde su infancia sus habilidades o comportamientos adecuados para poder interactuar con los demás y no ser presa facil de las influencias negativas de sus iguales.
El ser humano es un ser social por naturaleza y no podemos escapar a los efectos de las rlaciones sociales ya sea en nuestro trabajo, estudios, familia, escuela, comunidad. Una interacción placentera en estos ambitos nos hace sentirnos felices desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia, siendo personas con independencia, con conductas asertivas y sobre todo con actitudes positivas frente a la vida.
Un niño que no logra relacionarse o no se adapta socialmente al grupo (familia, comunidad,etc) son niños rechazados con comportamientos sociales inadecuados: problemas de aprendizaje, deficiencia emocional , problemas delictivos y a la postre serán personas con desajustes durante su vida adulta.
Complementando a todo esto,sería necesario programar charlas en la escuela de padres que permitan mejorar la interacción entre padres e hijos.

JENNY dijo...

Como docentes sabemos que se enseña con el ejemplo, por esto es importante que mantengamos buenas relaciones entre colegas. Muchos de nuestros niños pasan mas tiempo con nosotros que con sus propios padres, así que, es bueno que ellos vean que como familia escolar nos comunicamos entre sí con respeto, que establecemos lazos de comunicación afectivos, que trabajamos unidos en pos de un objetivo en común, que respetamos las opiniones y sugerencias relacionadas a cualquier tema, aunque no tengamos la misma posición o ideología, para que de esta manera nos tomen como modelo, así crecerán como individuos, respetando la forma de ser de los demás y sin dejar de ser ellos mismos.
JENNY
AULA 04

Milena dijo...

Los niños desde que nacen ,es su familia la primera escuela donde aprenden a relacionarse y es allí muchas veces en donde los niños adquieren los problemas. Cuando esto sucede, el maestro se convierte en el que tendrá la tarea de propiciar la mejora en desarrollar las relaciones con sus compañeros en un clima de amistad y de tolerancia, la que se verá reflejada en las actitudes de sus maestros.

Alberto Cobeñas dijo...

Los seres humanos, dependemos de nuestros semejantes en todo momento de nuestra vida. Esa dependencia es extremadamente importante cuando somos bebés, ya que de ello depende nuestra supervivencia. Luego, cuando llega el momento de la escuela, necesitamos de nuestros compañeros de clase, de nuestros profesores.etc.
Si un niño o una niña se aisla de su grupo, esa es una señal inequivoca de problemas en su conducta que de hecho van a influir en su aprendizaje. Más aún con la nuevas teorias del aprendizaje (constructivismo), los niños deben interactuar con sus pares para construir sus aprendizajes en forma significativa.
Incluso esa necesidad de compañerismo y amistad hace que se junten los niños o adolescentes que comparten los mismos problemas en su hogar, para formar grupos para delinquir.
Para concluir podría decir que el origen de todos estos problemas se en encuentra en la desintegración de las familias, y es allí donde deben apuntar las soluciones.

fesilva dijo...

Es a trav�s del estudio en la que va a ver con claridad el desarrollo de la competencia social y as� poder ubicarse en lugar en que se encuentra para luego demostrar a los compa�eros y adultos las habilidades adquiridas.
La relaci�n social depende en el adulto como en el ni�o de lo que trae de su hogar ,porque es all� donde el aprende a interactuar con confianza y seguridad , se refleja en su ingreso a la etapa inicial, marca un inicio seguro de lo que ser� como adulto despu�s, lo que aprendi� en casa ser� reflejo en sus relaciones con sus compa�eros , ser� alegre, t�mido o un ni�o dif�cil de integrarse al grupo , conforme avanza estas relaciones se Ir�n haciendo mas seguras y su autoestima crecer� porque es un ni�o seguro, sucede lo contrario en los ni�os que no se lograron adaptarse porque desde el hogar no fueron escuchados, no fueron atendidos como ellos hubiesen deseado ,y finalmente ser�n presas f�ciles de la delincuencia de las drogas y de del pandillaje.

Unknown dijo...

La relaciones sociales se dan en dos entornos: con los adultos y con los pares.
Las relaciones estre pares juegan un papel fundamental en el desarrollo social del ser humano, ya que de estas depende la aceptación o rechazo como ser social. Pero es importante destacar que siempre tiene que existir el acompañamiento del adyulto ya que los compañeros no siempre influyen de manera positiva.Para esto tiene que haber un buen desarrrollo de habilidades sociales. (Ana Villegas Aula 9)

Unknown dijo...

En este artículo se da una gran importancia a las relaciones entre los pares, porque estas marcan el rechazo o la aceptación del niño o niña en el grupo socia.Pero como adultos debemos tener mucho cuidado y estar a la exectativa ya que siemre las relaciones con los compañeros no siempre son adecuadas.

Unknown dijo...

En este artículo se da una gran importancia a las relaciones entre los pares, porque estas marcan el rechazo o la aceptación del niño o niña en el grupo socia.Pero como adultos debemos tener mucho cuidado y estar a la exectativa ya que siemre las relaciones con los compañeros no siempre son adecuadas.
Cesar Flores Malca (Aula 5)

Anónimo dijo...

Como sabemos el niño, todavía en edad escolar, es sumamente dependiente de sus padres tanto emocionalmente como económicamente, se dice que es la primera de las muchas dependencias que a lo largo de su vida va a enfrentar; el niño tiene una formación en su casa de valores, hábitos y conductas, los cuales son transmitidos por los adultos, apropiándose de ellos.

Al ingresar a la Educación Primaria, la dependencia que tenía de sus padres ahora la comparte con la dependencia que tiene de su maestro, la cual se fortalece a lo largo de toda su Educación Primaria. La escuela se encarga de reafirmar,conocer y transmitir los valores universales propios de la sociedad, modifica conductas, transmite saberes, desarrolla habilidades, capacita y socializa.

El conocimiento y los valores son básicos en el alumno para que éste pueda desarrollarse dentro de una sociedad estructurada donde sólo los que se adaptan e identifican con los valores, pueden integrarse a ella.

Entonces le queda al maestro un lindo trabajo (es decir lo disfrute) porque es nuestra labor cuidar la cooperación(unir esfuerzos),amistad (relación humana mas hermosa de la vida), sobre la relación de los alumnos en edad escolar.

Así mismo debemos cuidar el aislamiento que priva al niño de relaciones entre iguales y de esta forma debilita oportunidades para aprender importantes habilidades sociales.
Por último debemos dar un aprendizaje cooperativo;promover el debate y la discusión entre compañeros;representación de papeles y la construcción de la democracia desde la escuela.

Atte, Prof.FREDDY MESTANZA FLORES
ITEM 21, SUB ITEM PRIMARIA, AULA Nº 06 U.N.P.R.G.

Deycita dijo...

Las relaciones interpesonales siempre se van a dar ya que somos seres sociables por naturaleza.
Gracias a las relaciones se estimula la adquisiciòn de la independencia y el desarrollo de las habilidades socales.Es de gran importancia ejercitar su identidad personal ya que se va moldeando poco a poco .
Las relaciones con los adultos y con los iguales se desarrollan en estrecha interacción, cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra.

Para que una interacción resulte satisfactoria depende de que nos sintamos VALORADOS Y RESPETADOS. Además requiere una serie de habilidades que respondan a una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien consigo mismo.

Es a través de la inteligencia social y emocional como se desarrollan las capacidades (conocimientos, destrezas y actitudes) necesarias para relacionarse con los otros de forma eficaz e incluye la habilidad para formar y mantener las relaciones, así como asumir diferentes roles dentro del grupo. A ello es necesario añadir la necesidad de sentirse bien consigo mismo.
DEICY GONZALES GUERRERO
AULA 12

25 de junio de 2008 8:46

ROCIO VILLANUEVA GARCIA dijo...

Este artículo nos muestra la importancia que tiene la relaciónm social del niños con sus pares. El niño se desenvuelve en dos contextos: la familia (Adultos) y sus pares que es donde va a poner en práctica las habilidades sociales para ser aceptado y en caso que no cuente con estas habiliaddes sociales, correrá el riesgo de ser rechazado por el grupo.
Pero como adultos debemos saber conducir esta ya que no siempre los pares influencian de manera positiva en el niño. Esto permitirá que a la larga evitemos que esta persona presente problemas de adaptación social.
Rocío Villanueva (Aula 8)

publicaciones dijo...

Las relaciones sociales es un tema amplio y dificil de comprende ya que muchas veces tiene que ver las actitudes de cada persona para interectuar con otra. Cada persona es diferente de otra teniendo que tener en cuenta el ambiente familiar , escolar y social del ambito en que se desarrolla. Tambien hay que tomar en cuenta que de ello depende la seguriada y confianza de su actuar.
No todos los sesres humanos son faciles de demostrar sus habiliadades sociales en alguno tardan en hacer relaciones sociales otros les es muy facil hacerse de amigos y manifestar sus sentimientos en ello tenemos nosotros como docentes mucho que ver para estimular al niño a relacionarse o aprender a hacerlo para que puedan obrar con mas seguridad y confianza en si mismo y asi hacer crecer su autoestima.
Pero tambien depende del hogar en el que se le debe demostrar afecto para que ellos tambien lo demuestren.ROCIO.S.V. AULA 8

ramiro dijo...

Ramiro (aula 4)

Los tres componentes : amistad, cooperaciòn y relaciones entre compañeros; son inherentes a nuestro quehacer diario.

Pero muchas veces en nuestros alumnos se ven afectados por los problemas de casa. Aùn màs por la influencia del medio en que los rodea ya sea la familia o el lugar de residencia.

Es de vital importancia que en nuestro sector se programen "obligatoriamente" charlas de capacitaciòn en estos temas tan importantes. Empezando por los directivos, docentes y padres de familia. No ocultemos ni seamos complices, en la gran mayorìa de instituciones, existen marcados problemas y climas de convivencia laboral hostil, grupos de docentes que perturban nuestro desempeño. Asì no podremos enseñar con el ejemplo que es la forma de como en el fondo deseamos.

Cada niño es una realidad distinta el uno del otro, pero el clima organizacional es transversal. Por tanto culmino solicitando una agrsiva campaña de soluciòn de conflictos institucionales y se tomen los correctivos del caso.

aurora ruiz mejia dijo...

LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA ESCUELA:

Nosotros los docentes somos concientes que en la actualidad contamos con técnicas para desarrollar habilidades sociales en nuestros estudiantes y de esta manera solucionar conflictos que se desarrollan dentro de la escuela.

Unos de los casos mas frecuentes es: Un alumno que se encuentra constantemente acosado en el aula por un grupo de compañeros que su burlan, se insultan, se patean, se quitan las mochilas, se tiran papeles y se comen el refrigerio de sus compañeros, que frente a ello se muestren pasivos inmutables y sin atinar a expresar su desaprobación por tales comportamientos, actitudes que conllevan al incremento de las conductas agresivas de sus pares.

Esto indica que nos encontramos ante un muchacho con una pobre competencia social, carente de habilidades que le permitan expresar una conducta adaptativa que le conduzca actuar con eficiencia, ante tan desagradable experiencia escolar.

Para lograr que se convierta en una persona competente socialmente tenemos que enseñarle un conjunto de habilidades que le posibiliten enfrentar situaciones la que vive, de manera adaptativa.

• Aprender a negociar frente a cualquier problema.
• Emplear el autocontrol.
• Defender sus propios derechos.
• No entrar en conflictos (peleas).
• Comunicarse asertivamente.

AURORA RUIZ
ITEMS 21
AULA 13

elena dijo...

PROF. ELENA DELGADO COTRINA (AULA 12)
La interacción debe permitir a los humanos relacionarse y compartir significados; siempre y cuando aceptemos el hecho de la existencia de otras sociedades y culturas, teniendo en cuenta que; lo que permite a los seres humanos relacionarse, es la cooperación entre compañeros; ya que en una sociedad se comparten relaciones.
Por lo tanto:"Nosotros nos adaptamos al entorno".

umbelina dijo...

El se humano es sociable por naturaleza, pero se estimula aún más cuando existe una estrecha relación con los adultos y los iguales guardando una interdependencia, aunque ambos cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir por completo a la otra. Los amigos o compañeros influyen en el desarrollo de la conducta mediante las interdependencias complicadas, debido a que no existe mucha reciprocidad con los adultos. De allí que muchas de sus hablidades conductuales se desarrollan fuera del entorno familiar.Por ello podemos decir que: El estado emocional de la persona depende de cómo se haya llevado con sus iguales en su niñez, si éstos no han tenido una adecuada interacíón es muy probable que tengan desajustes emocionales y conductuales en su vida futuro.Los docentes y la familia tenemos un gran rol que cumplir y es el de cuidar de ellos en su niñez para que sus interralaciones con los demás sean las más adecuadas.
Umbelina
Aula 08

Unknown dijo...

Las interrelaciones con nuestros compañeros de trabajo para fortalecer mejor los lazos de una verdadera amistad radica en la comunicacion sincera y oportuna manejando principios de empatía y asertividad, hecho por el cual nosotros los docentes tratamos de trabajar en esa dimensión aperturando espacios en nuestras aulas para que el niño se exprese en forma espontánea y elevar su autoestima, haciendo frente a los prolemas sociales de su entorno y en algunos casos son víctimas, asi podremos lograr desarrollar esas competencias sociales para la vida para un futuro diferente, concluyo manifestando que una de las formas más prácticas sería el aperturar espacios en nuestras aulas para desarrollar las relaciones interpersonales.
Prof.VIOLETA GUERRERO CASTRO

Unknown dijo...

De acuerdo al texto leído puedo manifestar que la cooperación, amistad y relaciones con compañeros
responde a un proceso de interrelación ya qe es ua de las funciones mas importantes en la vida desde nuestro nacimiento para ello es importante el autoestima en cada persona, y su contexto en la que se desarrolla qe permite el desarrollo de las habilidades sociales.
Prof. JUANA HORNA PEREZ

Zoni@ dijo...

Estamos convencidos que los niños desarrollan las habilidades sociales en cada una de las situaciones que se le presenten pero es el grupo o en el contexto social donde le permiten actuar... En la escuela es donde se relacionan y es donde mejora su autoestima o la baja por el grado de aceptacion que encuentra. se hace necesario la labor del docente pensando en el grado de madurez , sentimientos y pensamientos del niño y de la referencia que se tenga del trato familiar .RECUERDA LA ESCUELA ES EL SEGUNDO HOGAR.

paji dijo...

Los alumnos ara poder desarrollar sus habilidades , su contexto social para que sean buenos y que tengan buen rendimiento escolar necesita desenvolverse en un contexto adecuado donde sea aceptados , no haya rechazo alguno , por parte de sus compañeros en el que puedan expresarse libremente . Estos niños a futuro no tendran problemas de adaptacion social , para que se logre depende de los adultos que tengan que relacion con los alumnos , deben interrelacionarlos y se debe definitivamente integrar al grupo para eso es importante que el profesor conozca sus problemas de cada alumno para saber como tratarlo a cada uno .
# Caso contrario de no actuar los adultos , los alumnos seguiran con problemas sociales y emocionales , entonces a futuro puede haber ,borrachos , drogadictos , problemas psiquiatricos , pandilleros .

Magie dijo...

Después de lo leído, los docentes reafirmamos la gran responsabilidad que constituye el trabajo realizado en el aula de Educación Primaria.
Cabe a los docentes darle tantas oportunidades a los niños y niñas dentro del aula para que poco a poco en su interactuar con sus compañeros y maestros adquieran las habilidades sociales que deberán desarrollar.
El niño y niña que logre en su infancia interrelacionarse con los demás para lograr sus objetivos personales como los de equipo y aula, serán adultos que se adaptarán con facilidad a la sociedad, pues lograron valorarse (tienen gran autoestima) como individuos y como parte de un grupo.
El Aprender a querererse y respetarse hará que también respeten y quieran a los demás, haciendo una convivencia satisfactoria en la escuela, barrio, familia y lugares de donde el ser humano forme parte.
Recordemos: Que de nosotros depende obtener mejores seres humanos en esta sociedad donde cada día la humanidad se deshumanizada por el avance y modernidad tecnológica.
Si el Internet permite globalizar la información, utilicémoslo también para humanizar a la humanidad, que ahora más parece formada de robots sin afecto a los demás y sólo con búsqueda de logros personales sin importarle lograrlo con la destrucción de los demás y sin buscar el bien común.

Marìa Elena dijo...

El desarrollo social de todo ser humano se inicia en el hogar,es allí donde se sentarán las bases para su desarrollo personal y para su interrelación con las demás personas, sin embargo muchas veces estas bases no son sólidas de manera tal que cuando el niño debe enfrentarse en otro entorno fuera del hogar siendo uno de ellos la escuela se verá naturalmente influenciado por sus pares, es en ese momento que el maestro empieza su labor para orientar o continuar esa formación basándose fundamentalmente en el desarrollo de habilidades sociales entregando lo mejor de sí, su cariño, su amistad, su disposición para ayudarlo a mantener o elevar su autoestima siempre de la mano de sus padres o tutores, sin olvidar que todo maestro debe educar con el ejemplo.

Carmen Janet dijo...

Las relaciones de amistad surgen de la interacción social de los seres humanos,estas se rigen sobre la base del intercambio de afectos,emociones, motivos, necesidades, experiencias y acuerdos de comportamiento o normas de conducta a seguir que permiten lograr una integración a cada situación que se presente.

meche dijo...

El desarrollo de las relaciones socilaes primeramente se inicia con los adultos y un poco después con los iguales.Entendiéndose por eso que quienes nos ayudan a llevar una vida más satisfactoria son los adultos con los que se convive en el inicio de nuestra niñea, de la buena relación que tengamos con ellos dependerá la seguridad ó inseguridad y la capacidad de orientar nuestra conducta hacia objetivos válidos.
De ellos dependerá en gran parte el desarrollo de nuestra personalidad y de nuestra conducta.
Al mismo tiempo nuestros compañeros especialmente de la escuela influirán en el desarrollo de nuestras habilidades sociales, es por eso que importante es que seamos aceptados por nuestros compañeros porque con ellos compartiremos habilidades más sofisticadas como: cooperar, negociar, intercambiar, competir , defenderse, crear normas, cuestionar lo que es injusto, etc.
y de ello dependerá la adaptación socio emocional del ser humano.
Es por ello que el docente cumple un rol importante en hacer que las relaciones sociales entre alumnos sea favorable, empezando con el ajemplo.

liliana dijo...

si hablamos de las relaciones entre compañeros de trabajo llegamos a la conclusión de que siempre pensaremos,actuaremos y sentiremos diferente ya que cada uno es ser único,a mi parecer lo que hará que se unifiquen las ideas y se trabaje en un entorno agradable es lograr el respeto,la tolerancia, y ser muy flexibles con todos,lo que si he podido ver ,es que lo que se manifiesta en gran importancia son las reuniones de camaderia,donde se liman asperesas,y se pueden hablar aun de sus discrepancias sin llegar a la ofensa ni, herir sus emociones ,esto es considerado una forma de terapia para algunas empresas particualares,claro que existen otras muy eficaces como las terapias de profesionles en este campo los psicólogos.

victoria dijo...

La socialización es el proceso por el cual el niño aprende a relacionarse con los demás.
Los contextos más relevantes en el desarrollo social de un niño son: el hogar, la escuela y el grupo de pares.
En el hogar el niño aprende los primeros comportamientos interpersonales; la escuela es el segundo contexto socilizador ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación; el grupo de pares es tercer contexto socializador, la interacción con sus iguales afecta el desarrollo de la conducta social.
El aprendizaje de todo lo que necesita para establecer relaciones con lo demás, convivir y ser parte social presupone climas de afecto y autonomía.
El desarrollo de la autoestima en el niño debe ser una intención básica y permanente, los docentes deben propiciar la creación de un ambiente gratificante que garantice que los sentimientos e ideas de los niños sean aceptados y enriquecidos, logre conocerse y valorarse positivamente, tener confianza y seguridad.

Elizabeth Gonzalez Sánchez dijo...

El comportamiento de las personas está determinado por el ambiente en el que se desenvuelven, es decir nos adaptamos a las demandas del contexto.
La competencia social nos permite aprender y configurar nuestra forma de relacionarnos con los demás:
- Cuando a nuestros amigos les parece importantes nuestras ideas y conversaciones.
- Cuando tratamos con respeto a las personas de nuestro entorno.
- Si somos optimistas y positivos en todos los aspectos.
- Si estamos dispuestos a prestar un servicio o apoyo a las personas que nos lo soliciten de acuerdo a nuestras posibilidades.
- Ser capaces de enfrentar una situación y decir: "disculpa", "por favor", o "muchas gracias", etc. palabras importantes que elevan la autoestima de nuestra persona y de los demás.
- Cuando estamos dispuestos a aclarar alguna situación conflictiva y superar errores que hallamos cometido.
- Cuando hacemos caso omiso a comentarios negativos que involucran nuestra relación con los amigos o compañeros.

La competencia social siempre nos permitirá aprender y a superar errores, todo depende de la formación personal y profesional que tenemos para así mantener una buena cooperación, amistad y relación con nuestros compañeros, todo por el bien de la educación de los niños.
Aula N° 06

Carmen del Pilar Lozada Salazar dijo...

Hay una interacción entre los adultos y las relaciones que se desarrollan con sus compañeros.
En las personas adultas tiene una capacidad para orientar la conducta hacia sus objetivos, ya que sus compañeros influyen en el desarrollo un poco despues y a través de complejas interacciones estimulan la adquisición de la independencia y desarrollan sus habilidades sociales mas sofisticadas. Estas habilidades se desarrollan fundamentalmente fuera de la familia.

laudina amabel cruz cruz dijo...

Nombre: laudina cruz cruz

-Esta lectura, se puede enfocar tanto, a la familia estudiantil, como a la familia de cada niño. debido a que el comportamiento o actitud del niño frente a ua persona adulta es distinta en el colegio y en hogar. Esto ocurre debido al trato y atención que recibe el niño frente al adulto, ya sea en el hogar (los padres, hermanos), o en la escuela (profesores, compañeros). el niño se desemvuelve mejor cuando se encuentra con sus iguales, osea niños de su misma edad, por lo tanto es deber del docente darle la confianza suficiente para que se desempeñe lo mejor posible en aula y que se sienta comodo y a gusto e ella y con sus compañeros.
- Esta lectura nos hace recordar, y no olvidar un deber que tiene cada maestro y maestra de nuestro país, que es el de mejorar las relaciones entre alumnos, padres de familia y educadores. Llevar armoniosamente la enseñanza con ayuda de los padres de familia y alcanzar un objetivo en común que es el de mejorar la copmpetencia de las familias en el ambito de la asertivida y autoafirmación en la formacion de sus hijos y en tratamiento del conflicto en el seno familiar y en la escuela.
- Las habilidades sociales. Maestro o maestra que no cuente con ellas demostrara dificultades para comunicarse y entender a los niños y padres de familia, por eso los maestros debemos adquirir más habilidades y utilizar de estas para mejorar las relaciones con los niños y los padres de familia, e inculcar a los niños habilidades sociales para vencer temores y alcanzar objetivos.
- Agradesco a este espacio virtual, de la especialidad académica Personal Social, ya que nos enriquezera de conocimientos y nuevos métodos de enseñanza que nos seran beneficiosos para nuestro desempeño como docentes.

esmeralda chancafe nunton dijo...

Las relaciones con los adultos se desarrollan en estrecha relacion,con medio ambiente los adultos resuelven tareas y adquieren la seguridad o inseguridad para orientar la conducta de sus hijo
Los amigos comienzan a influir en el desarrollo de las interaciones sociales y la adquisición del desarrollo de las habilidades
sociales.
El desarrollo de la competencia social se encuentra en las habilidades necesarias para cooperar, intercambiar, competir, defenderse, crear normas,
Hay, cosas en las que el grupo no cumple adecuadamente las funciones
El valor del rechazo de los compañeros y los problemas graves deadaptacion socio-emocional durante su vida adulta a la delincuencia drogadicción
graves conductas autodestructivas, como las que conducen al suicidio o al desiquilibrio mental

delicia centurion dijo...

los adultos tienen sus relaciones interpersonales que se establecen entre ellos en todo el en toda comunidad se presentan diversas conductas que varían de acuerdo a las circunstancias que se viven. simpre hay discrepancias y los conflictos que no conducen a nada productivo.
Es preciso fomentar un ambiente saludable, un clima de amor hacia el projimo para trasmitir a los hijos los valores que cada adulto posee y debe de ser favorable para desarrollarnos como personas.para que lleven una formacion integral.

Fany dijo...

Debemos tener una relación con nuestros compañeros bien y que todos seamos iguales pero las relaciones son mas sociales.en este tiempo se ha perdido mucho la amistad , el compañerismo
sobre todo en esta capacitacion nos damos cuenta que muchas docentes no quieren reunirse con otros colegas de otras instituciones si no con la de su institucion educativa . en donde estan los valores que decimos amor ,responsabilidad amistad cooperación ,solidadaridad
alli no mas vemos sobre la discordia que hay entre nosotros quizas por el vestido o por la falta de dinero , o porque no participan
pero hay que ser honestas en todo el tiempò, relacionarnos con cualquier personas para poderlas ayudar
sabemos que venimos de diferente medios ambientes pero donde esta el amor

Fany dijo...

fany carmona aula 11

Martina aula 11 dijo...

MARTINA AULA 11
Las relaciones con los adultos cumplen funciones diferentes Las interacciones estimulan la adquisición de la independencia y el desarrollo de las habilidades sociales , caracterizadas por una reciprocidad interacciones entre compañeros fuera de la familia.
la adaptación socio-emocional depende, en buena parte, de las relaciones que los alumnos mantienen con sus compañeros.
los niños desde los ocho años ve el rechazo de sus compañeros en la escuela, anuncia su abandono , es por eso que tienen falta de rendimiento escolar. debido a los diversos problemas que hay en una familia
hay problemas graves que con lleva a grandes problemas socio emocional y cuando crece le lleva a una vida de delincuenciaa graves conductas , autodestructivas, como las que conducen a las drogodependencias o al suicidio;

Laura Oblitas G. dijo...

Las relaciones interpersonales de los niños desde su nacimiento se da en primer lugar y con la mayor importancia en el hogar,principalmente con sus padres.Esto le garantizará el éxito en sus relaciones futuras con los demás.
Las relaciones sociales con los pares debería ser una continuación de este aprendizaje.Esto se da en un plano normal y saludable.
El problema se da cuando falta esta base o cimiento en la vida del niño, dígase de hogares disueltos, abandono de los niños,poco cariño y atención, falta de un modelo.Lo que ocasionaría dificultades en sus relaciones sociales desde las más leves hasta las graves o peligrosas.
Laura Oblitas Aula 7

isabel saavedra aula Nº 13 dijo...

Los compañeros que influyen en el desarrollo personal y social son principal causa de las relaciones entre si pero cada relacion diferente por etapas de la vida ya que cambia la manera de pensar en la niñez, adolecencia o en los adultos. A través de los adultos se comienza a resolver las tareas siguiendo objetivos trazados.En el desarrollo de la competencia social se puede ubicar en un primer lugar para luego demostrar a los compañeros y adultos las habilidades adquiridas.

El aula escolar es concebida, pues, como una microsociedad donde tiene lugar el encuentro de un conjunto de niños y niñas en donde se produce la vivencia compartida de experiencias, conocimientos, valores, normas, afectos... Por ello, es importante resaltar el tipo de relaciones que tienen lugar en este contexto para llevar a cabo un óptimo desarrollo del alumno, tanto en el ámbito académico como en el personal.

Fomentar un ambiente saludable, un clima institucional favorable para desarrollarnos como personas y profesionales éticos y transmitir a los estudiantes valores que conlleven a su formación integral en todo aspecto social.

Unknown dijo...

Las interrelaciones personales es una de las habilidades sociales mas importantes en el desarrollo de nuestro quehacer educativo, en cuanto al texto me permito opinar que la interralaciòn con los niños, padres de familia y comunidad depende del contexto social, en su nivel cultural, en mi experiencia puedo decir que empieza desde el hogar, en la que sobresale a relucir el autoestima, definitivamente una persona con autoestima elevada, desarrolla mejor los procesos de cooperaciòn, amistad y se relaciona mejor con sus compañeros, lo opuesto a ello podemos notar en personas con autoestima baja,expresàndose en ellos, la agresiòn, violencia, indiferencia, etc, y casi poco o nada se integran los grupos sociales, con estos casos nosotros los docentes debemos trabajar en aula, aperturando espacios estratégicos para desarrollar el autoestima y manejar ciertas formas de conductas positivas para trabajar en el proceso de cooperación, amistad (como valor) y las interrelaciones personales, para el logro de objetivos comunes y desarrollar nuestro entorno para un bienestar social, cultural, es decir una vida saludable sostenible de acuerdo al avance de ciencia y la tecnología moderna en esta era del conocimiento.
Gracias
Prof. Julissa Gálvez Polo
Aula 12

Carmen Susana Calixto Ríos dijo...

Las relaciones entre adultos son producto del grado de desarrollo de nuestras habilidades sociales, es en esta etapa en dónde nos podemos dar cuenta qué habilidad social hemos desarrollado a plenitud; así encontramos que muchos de nosotros son Oradores, Líderes, Negociadores, etc.

Así debemos estar atentos al comportamiento de nuestro niños, brindarles el apoyo que necesitan para que en el futuro no tomen decisiones erróneas, debemos inculcarles el amor por el prójimo, el saber escuchar y entender los sentimientos ajenos, ellos deben ser tolerantes respecto a las diferencias que encuentren con sus compañeros.

De este modo nuestro rol como educadores es influenciar de una manera positiva en la estima personal de los niños, ellos deberán fortalecer y elevar su autoestima.


"**Cuando la voz y la visión del interior se torna más profunda y clara que las opiniones del exterior, entonces tú has logrado la Maestría de tu vida.**"



CARMEN SUSANA CALIXTO RÍOS

Aula Nº 11
Item: 21
Grupo: B

Rosita dijo...

COMENTARIO:
PROF. ROSA N. QUISPE SAUCEDO.
AULA 07

Las relaciones entre iguales suelen suponer un fuerte impacto en la adquisición de estrategias sociales. Con sus compañeros, los niños descubren con frecuencia que para conseguir un objetivo no basta con pedirlo directamente. Así, desde los 6 años, la mayoría de los niños llega a darse cuenta de la necesidad de dar algo a cambio; y más tarde, la de considerar la perspectiva del otro para llevar a cabo estas negociaciones.
Para hacerse amigos desde el comienzo de la escuela primaria es necesario desarrollar estas cuatro habilidades básicas:
Llevarse bien al mismo tiempo con adultos y con iguales. Los niños más aceptados por sus compañeros se diferencian de los rechazados por ocupar una posición positiva en el sistema escolar, logrando hacer compatible su relación con tareas y profesores con la solidaridad hacia sus compañeros, este niño suele: participar con frecuencia y eficacia en las tareas propuestas por el profesor y recibir su reconocimiento pero dentro de ciertos límites, sin que esta atención sea buscada por el niño ni manifestar ansiedad por conseguirla.
Colaborar e intercambiar el estatus. Las relaciones entre iguales hace que una gran parte de las conductas que entre ellos se producen estén destinadas a negociar los papeles es decir, quién controla o dirige a quién en cada momento. El niño rechazado suele tener grandes dificultades para soportar la incertidumbre que suponen los cambios de papel y poderlos negociar. Cuando se pregunta a los niños si ellos pueden enseñar algo a otro niño suelen mencionar a sus amigos, los mismos a los hacen referencia cuando se les pregunta después si algún niño puede enseñarles a ellos algo, reflejando así que entre iguales sólo se permite a otro que ocupe un estatus superior si él también lo concede. Los niños que tratan continuamente de controlar, de dirigir a otros niños, suelen ser rechazados por sus iguales.
Expresar aceptación: el papel de la simpatía. Los niños más aceptados por sus compañeros de clase se diferencian de los niños rechazados por ser mucho más sensibles a las iniciativas de los otros niños, aceptar lo que otros proponen y conseguir así que los demás les acepten.
Los niños que más animan, elogian, atienden y aceptan, suelen ser los que más elogios, atención y aceptación reciben. Esta simpatía recíproca hace que al niño le guste estar con sus compañeros y encuentre en esta relación oportunidades de gran calidad para desarrollar su inteligencia social y emocional, mientras que los niños que son rechazados por sus compañeros suelen expresar con frecuencia conductas negativas hacia ellos (agresiones físicas o verbales, disputas, críticas..) y recibir conductas similares de los otros niños.
Repartir el protagonismo y la atención. Uno de los bienes más valorados en las situaciones sociales es la atención de los demás. Comprenderlo y aprender a repartirla sin tratar de acapararla de forma excesiva. La capacidad de un niño para adaptarse a las situaciones grupales es mucha más fácil por aquellos niños más aceptados por sus compañeros, pues éstos suelen adaptar su comportamiento a lo que el grupo está haciendo sin tratar de acaparar la atención de los demás ni interferir con lo que hacen, comunicándose con ellos de forma clara y oportuna. En cambio los niños rechazados manifiestan menos interés hacia los otros niños, suelen hacer comentarios irrelevantes, expresan frecuentemente desacuerdo, suelen ser ignorados por el grupo, e intentan llamar la atención sobre sí mismos.
También podemos decir que las emociones constituyen un factor importante al momento de explicar o interpretar el comportamiento humano, por lo tanto Si las emociones definen el espacio de acciones posibles de realizar, entonces éstas constituyen el aspecto de mayor relevancia para facilitar los aprendizajes en los niños: emociones positivas o gratas permitirán la realización de acciones favorables para el aprendizaje, emociones negativas o no gratas no lo permitirán. En el caso de la interacción en el aula, las emociones que fundan las acciones de los alumnos serían determinantes para el curso que sigue su aprendizaje, al favorecer o limitar acciones de una cierta clase según sea la emoción que las sustente.

Por ejemplo: un alumno molesto o aburrido no realizará acciones favorables para el aprendizaje de las materias o contenidos tratados por el profesor en ese momento, como manifestar su interés en participar, hacer consultas, pedir nuevos ejemplos, discutir un concepto, etc; por el contrario, un alumno motivado e interesado sí podrá hacerlo, favoreciendo así la construcción de su aprendizaje.

Gloria Quiroz dijo...

gloia martines

Gloria Quiroz dijo...

maria

susety dijo...

Para relacionarnos con otros, es necesario conocer y tener habilidades sociales que nos permitan interactuar con nuestros pares, teniendo como base el hogar y ocupando un lugar primordial la autoestima.
Nuestra tarea srá brindar a nuestros niños el apoyo que necesitan, formándolos en valores y garantizando su éxito en el futuro.
Prf. Susety Calderón F. Aula 4

julia isabel aula11 dijo...

Estamos en una sociiedad donde debemos de respetarnos los unos a los otros, ya que los compañeros inluyen en la toma de decisiones Cuando la autoestima es baja entonces comienza el rechazo de las relaciónes sociales la amistad funciona y da inicio al rechazo y empiezan los problemas graves en la sociedad, comienzan la delincuencia, las conductas autodestructivas que conducen a la drogadicción delincuencia.

laura aula 11 dijo...

Las relaciones con los adultos con se desarrollan en interacción,y cumplen funciones diferentes ninguno puede sustituir totalmente a la otra.
ya que el adulto vive en inseguridad por tantass cosas que pasa en el medio ambiente .
Los compañeros comienzan a influir en el desarrollo de sus vidas ellos estimulan su independencia y el desarrollo de sus habilidades sociales en las interacciones entre compañeros fuera de la familia.

segundo aula 11 dijo...

Las relaciones influyen en el desarrollo de las habilidades sociales.
El desarrolo de las competencias social con las habilidades se desarrolla fundamentalmente entre compañeros fuera de la familia
La adaptación socio-emocional depende de la buena relación que hay entre compañeros
los alumnos tienen muchos problemas graves de adaptacion socio emocional.como la delincuencia y conductas autodestructivas

olga janet aula 11 dijo...

LOS ALUMNOS TIENEN LAS AMISTAD ENTRE COMPAÑEROS QUE INFLUYEN ENTRE ELLOS MISMOS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
EL DESARROLLLO DE ESTAS COMPETENCIAS SE DAN EN EL MEDIO DONDE ELLOS VIVEN FUERA DE LA FAMILIA ES POR ESO QUE HA VECES LA INQUIETITUD DE OTROS COMPAÑEROS CON QUIEN SE RELACIONA SE DESTRUYEN ENTRE SI MISMOS COMO LA DELINCUENCIA EL ROBO,PLEITOS CALLEJEROS
PERO EN OTRAS SITUACIONES ES EL MISMO COMPAÑERO QUIEN LO INDUCE A ESTUDIAR , A SALIR ADELANTE
ES POR ESO QUE HAY QUE SABER CON QUIENES SE RELCIONAN LOS JOVENES ADULTOS Y NIÑOS

La adaptación socio-emocional depende de la buena relación que hay entre compañeros
los alumnos tienen muchos problemas graves de adaptacion socio emocional.como la delincuencia y conductas autodestructivas

L YA QU

Unknown dijo...

El ser humano es sociable por naturaleza , y las escuelas son el segundo hogar de formacion es donde el profesor debe de estimularlos y lograr en ellos una comunicacion fluida,que puedan desarrollar sus habilidades sociales,y que en su crecimiento tenga el afecto que le brindan la vida diaria, las personas su familia que le rodean y el niño se sienta importante ante los demas.
tambien tenemos que tener mucho cuidado porque en en el ambito social se reunen a veces con compañeros que tienen problemas de hogares donde hay delicuencia
es por eso que el niño a aveces se apropia de utiles en el aula mejor dicho roba
porque sus padres hacen lo mismo
mas que todo los niñios hacen imitacion de los padres o de familiares
ANAMARIA aula 11

isabel saavedra aula Nº 13 dijo...

Es a través del estudio en la que va a ver con claridad el desarrollo de la competencia social y así poder ubicarse en lugar en que se encuentra para luego demostrar a los compañeros y adultos las habilidades adquiridas.
La relación social depende como el adulto y el niño realice esto esta dependiendo como sienta su autoestima, si su autoestima esta alta de relación va ha ser buena con una relación sociable y amigable.
El aula escolar es concebida, pues, como una microsociedad donde tiene lugar el encuentro de un conjunto de niños y niñas en el que se produce la vivencia compartida de experiencias, conocimientos, valores, normas, afectos... Por ello, es importante resaltar el tipo de relaciones que tienen lugar en este contexto para llevar a cabo un óptimo desarrollo del alumno, tanto en el ámbito académico como en el personal.
La escuela debe brindar al alumno la oportunidad de desarrollar sus habilidades sociales. De lo contrario el alumno rechazara la escuela y desertarà pero lo màs tràgico son las consecuencias que manifestarà cuando sea un adulto tal vez desadaptado, enfermo psiquiàtrico, delincuente.

mqrleny campos aula 11 dijo...

La etapa escolar es donde el grupo de compañeros se identifica como tal. Este tipo de agrupación tiene una influencia particularmente fuerte tanto para el bien como para el mal.
Por una parte, es entre otros niños donde cada uno desarrolla el autocontrol y la autoestima. Se forma la opinión de sí mismo viéndose como otros lo ven. Tienen una base de comparación, un indicador realista de sus propias habilidades y destrezas. Sólo dentro de un amplio grupo de iguales pueden adquirir un sentido de qué tan listos, atléticos y atractivos son.
El grupo de compañeros también ayuda a escoger los valores por los cuales han de conformar la vida. El confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes con las de otros niños les ayuda a examinar críticamente los valores que han aceptado previamente como incuestionables de sus padres y deciden cuáles conservar y cuáles descartar. A veces otro niño puede proveer el consuelo que un adulto no puede dar. Finalmente, el grupo de compañeros ayuda a los niños a aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firmes.

miriam alvarado aula 11 dijo...

La influencia de los compañeros es más fuerte cuando las situaciones son ambiguas y puesto que vivimos en un mundo con muchas situaciones ambiguas que exigen un cuidadoso discernimiento, las influencias del grupo de compañeros puede tener consecuencias más graves. Si bien es cierto que en grupo los compañeros hacen muchas cosas constructivas, es frecuente que en compañía los niños hurten en las tiendas, empiecen a beber y fumar, y efectúen actos antisociales. Es frecuente la expresión de niños que están dirigidos por sus compañeros.

Tanto para los niños como para los adultos, cierto grado de ajuste con los criterios del grupo es un sano mecanismo de adaptación. Es perjudicial sólo cuando se vuelve destructivo o hace que las personas obren en contra de sus más acentuadas convicciones.

Naturalmente que los grupos de compañeros se forman entre los que viven en el mismo vecindario o los que van juntos en el colegio. Aquellos que juegan juntos son, con uno o dos años de diferencia, de la misma edad. Aunque existen grupos ocasionales en el vecindario que incluyen a niños pequeños y mayores. Una disparidad muy grande en edad trae consigo diferencias en intereses y niveles de habilidad.

Durante esta etapa evolutiva, los grupos de compañeros son usualmente de niños o niñas por dos razones al menos, los niños del mismo sexo comparten intereses comunes y las niñas, por lo general, son más maduras que los niños.

Tener un verdadero amigo es un hito en el desarrollo. El afecto mutuo permite a los niños expresar intimidad, albergan un sentido del valor propio y aprenden lo que significa ser un ser humano. Los niños pueden pasar mucho de su tiempo libre en grupos, pero sólo como individuos forman amistades.

silvia dijo...

Los niños populares tienden a presentar un cierto número de características. Tienden a ser cooperadores y ayudar a otros niños. Tienden a tener un buen sentido del humor y a ser atractivos físicamente. Son saludables y generosos, tienen desplante, capaces de iniciativa, adaptables, confiables, afectuosos, considerados y son pensadores originales. Piensan bien de sí mismos, irradian confianza en sí mismos sin parecer presumidos.




Los niños populares presentan una dependencia madura de otros niños, piden ayuda cuando lo necesitan y aprobación cuando piensan que la merecen, pero no se pegan o hacen escenas infantiles para lograr afecto. No son santurrones, pero hacen que otras personas se sientan a gusto con ellos.

El niño impopular es una de las imágenes más tristes. Es la situación que se observa cuando es el último en ser escogido en un juego, está en la perisferia de todos los grupos, camina solo de regreso a casa, no es invitado a las fiestas de cumpleaños. ¿Por qué son impopulares algunos niños? Los niños pueden ser impopulares por muchas razones, de las cuales algunas están en su poder cambiarlas y otras no. Algunos andan por todas partes buscando pelea, demostrando agresividad y hostilidad injustificada. Otros son retraídos y por eso actúan de manera infantil haciendo alardes en forma inmadura, o bien expresarse en forma inquieta e insegura, tan débiles en su falta de confianza que repelen a otros niños, quienes no encuentran divertido estar con ellos.



SILVIA CHAFLOQUE AULA 11

Aurora Azañero M. dijo...

COPERACIÓN, AMISTAD Y RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS
Ser cooperarivos es un valor que cada persona lo ha cultivado desde niño en la familia; asi como la amistad y las relaciones con los amigos; sin embargo la escuela es un lugar para despertar, potenciar,y desarrollar esas capacidades y habilidades en la medida de nuestras posibilidades y limitaciones. Preparar a los niños en cuanto en habilidades sociales es prepararlos para la vida de tal manera que no sigan el camino equivocado.
Convivir dentro de la familia, dentro de un grupo de amigos, en el centro de trabajo o en cualquier otro lugar implica poseer ciertas habilidades sociales tanto para hacer amigos como para relacionarse con los demas; requiere ser tolerantes, asertivos, empáticos, serviciales, con sentido del humor para ello es importante la comunicación, aprovechar los momentos para compartir pensamientos, sentimientos, emociones, conocimientos,trabajo con aportes positivos, ayudando al que lo necesita,considerandose parte del grupo esto es saber CONVIVIR en armonía y paz
-Aurora Azañero Medina-
item 21

edda willis araujo dijo...

la interacciòn entre compañeros permite el desarrollo de ciertas habilidades sociales fuera de su familia como: competir, crear normas, cooperar..etc.
Algunas veces la interacciòn entre compañeros no llega a funcionar ya que no logran conocerse lo sufuciente.
Otros dan mayor importancia a sus pares convirtiendolos en fuente de apoyo y seguridad y dejan de lado a los adultos y esto les ocasiona que otras habilidades sociales no se puedan reforzar .
Si logramos la interaccipon entre compañeros vamos a evitar problemas de adaptaciòn en ellos como delincuencia, drogadicciòn, alcoholismo .....etc.
Espor eso que tambièn deben contar con la orientaciòn de los mayores para lograr estos objetivos .

Regina Laura Burga Coronado dijo...

Es importante contar con la orientación de los adultos para obtener la seguridad de lograr los objetivos propuestos, así mismo la interacción entre compañeros permite el desarrollo de ciertas habilidades sociales fuera de su familia como: crear normas, competir, cooperar…etc. Pero muchas veces existen situaciones en que la interacción entre compañeros no funciona. Por ejemplo, existen jóvenes que no tienen la oportunidad de relacionarse entre ellos, pero no llegan a conocerse lo suficiente como otros que dan más prioridad a sus iguales convirtiéndolos en fuente de seguridad y dejan de lado a los adultos, por lo tanto no pueden lograr adquirir el desarrollo de otras habilidades sociales.
En conclusión, es importante la interacción entre compañeros para evitar problemas graves de adaptación como delincuencia, alcoholismo y el suicidio.

Carmen Pèrez Vento dijo...

La escuela ayuda a los niños a descubrir los autènticos valores de la convivencia humana y a comprometerse en la construcciòn de una sociedad mejor.
En la escuela el valor de la amistad se debe de inculcar siempre, hacièndoles comprender a los niños que la mistad nace de la mùtua simpatìa y confianza, permite compartir las penas y las alegrìas, tolerar los errores y defectos del amigo, ayudarlo sin esperar agradecimiento, a ponernos en el lugar de ellos para comprenderlos mejor y no esperar que piensen y actùen igual que nosotros.

segu dijo...

El ser humano es un ser social,desde que nace se interrelaciona con el medio que le rodea,empieza a conocer nuevos esquemas de vida,se adapta al medio y asimila un sin números de aprendizajes.Cuando empieza su crecimiento se percata de importancia de las reglas de convivencia para un desarrollo equilibrado.
En este sentido los docentes deberiamosrecibir capacitación en relaciones sociales y humanas, en especial en todo lo que tiene que ver con manejo de conflictos, trabajo en equipo y liderazgos, por encima de aprender estrategias de enseñanza y didácticas especiales o las nuevas tecnologías de la información.
Prof.Segunda Bustamante Saavedra
18de noviembre del 2008 10:40

segu dijo...

Las relaciones interpersonales que se establecen entre colegas de una institución educativa presentan diversas conductas que varían de acuerdo a las circunstancias que se
viven.
La evolucion en las relaciones humana que experimenta el niño o niña cuenta con varios factores, que se interactuan, estos marcan enormemente, si la escuela es el lugar donde puede superar sus dificultades tambien puede ser el lugar donde acentue sus problemas. De lo leido puedo deducir que los niños experiemntan dificultades en sus habilidades sociales
Prof.Segunda Bustamante Saavedra
18de noviembre del 2008 11:00